powered by tunesBag.com

domingo, 30 de agosto de 2009

ACE TRABAJO DE INVESTIGACION COLEGIADO CONSEJO CENTRAL DE LUCHA SECCIÓN 10 CCL-CNTE 10

ACE TRABAJO DE INVESTIGACION COLEGIADO CONSEJO CENTRAL DE LUCHA SECCIÓN 10
CCL-CNTE 10 
PRESENTACION
Los trabajadores de la educación que militamos en la CNTE y particularmente en el Consejo Central de Lucha de la sección 10 (CCL-CNTE-10) estamos convencidos de que la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE),  firmada por  la asesina Elba Esther Gordillo Morales y el gobierno panista, dan la estocada final al carácter público, gratuito, laico, científico y democrático de la educación en México. Sabemos que es necesario dar un  debate con argumentos políticos y académicos que desenmascaren la naturaleza privatizadora de la ACE, por lo que presentamos este documento producto de un intenso trabajo colegiado que requirió de una investigación documental que respaldara los argumentos que esgrimimos.
Estamos conscientes de  que la educación no sólo es un asunto técnico-pedagógico que atienda los problemas de cobertura, calidad, financiamiento, currículum y evaluación. Es un asunto político que tiene que ver con un proyecto de nación, con el tipo de ciudadanía que dicho proyecto requiere, con la política pública que lo viabilice, con  las fuerzas sociales que lo respalden y con la acción social que lo concrete.
Así pues, en el eje de Modernización de los Centros Escolares de la ACE, presentamos argumentos sobre la mirada que tiene el gobierno panista sobre la Gestión y Participación social; sobre la construcción de ese “nuevo” escenario institucional que pone de manifiesto la  pugna por la hegemonía de la propuesta educativa  privada que se orienta a la generación de modelos de gestión supuestamente modernos y racionales, pero que se basan en criterios fiscales y gerenciales con las respectivas implicaciones y en donde el actor ausente es el maestro.
Por otra parte, en el eje de Profesionalización de los maestros y de autoridades educativas, aportamos evidencias que afirman que la política educativa instrumentada por el gobierno mexicano se inscribe en el marco de las políticas neoliberales centradas en una pretendida modernización y racionalización del aparato educativo público, con un enfoque de costo-beneficio que busca aplicar la lógica de la gestión privada. Ha impuesto modelos de “medición” que garanticen la eficacia y eficiencia de la educación, por sobre el eje formativo ético-político-social que ya se mencionó y que define el proyecto de ciudadano que exige el país. Este forma de medición y certificación es aplicada tanto a alumnos como a docentes. Esto es, que la educación se convierte en un servicio al cual se accede mediante mecanismos del mercado como el supremo regulador de la vida social. Ejemplo fehaciente de ello, fue el fracaso de los concursos de plazas docentes, en donde desde su origen se vislumbraba la intención de descalificar el trayecto formativo de miles de docentes para justificar desplazamientos y despidos. La inseguridad laboral crece vertiginosamente entre las filas del magisterio mexicano.
Respecto al Bienestar y Desarrollo Integral de los Alumnos, las acciones que se imponen en la Alianza no incluyen asignación de recursos financieros, materiales y  humanos adicionales para su ejecución. Se pretende mejorar la salud y bienestar de los alumnos incrementando la actividad física y no se autorizan plazas para profesores de educación física, ni se asignan suficientes plazas para médicos escolares.  
Asimismo, prevalece la mirada sobre la cobertura de atención del servicio, es decir,  se centra la preocupación en el número de estudiantes atendidos por los profesores y no las necesidades educativas específicas de niños con capacidades diferentes, aptitudes sobresalientes y talentos específicos que garanticen además la permanencia y la calidad del servicio educativo. No se considera como una prioridad la asignación de plazas para maestros de educación especial.
Respecto a la Formación Integral de los Alumnos para la Vida y el Trabajo, la ACE consolida el  enfoque pedagógico de la educación basada en competencias y continua con el proyecto privatizador. Esta reforma fundamenta su currículo en el desarrollo de competencias básicas para la vida:
  • Para el aprendizaje permanente.
  • Para el manejo de la información.
  • Para el manejo de situaciones.
  • Para la vida en sociedad.
Este enfoque reduccionista  contraviene el precepto constitucional del artículo 3º. que enuncia “que la educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano”, es decir que se privilegia el saber hacer sobre el saber.
Desde esta perspectiva, el gobierno mexicano obedeciendo los mandatos de las organizaciones económicas internacionales, concluyó que era necesario que la escuela buscara nuevas formas de relacionarse con el sector productivo, diseñando la construcción de competencias del currículum de manera sistematizada.
Con este nuevo enfoque las reformas curriculares se orientan a la formación de individuos con un desarrollo de funcional y eficientista.
Finalmente, en el eje Evaluar para Mejorar, la ACE impone un sistema de rendición de cuentas y no un proceso de evaluación que oriente el rumbo de la educación en México. Se someten a alumnos y maestros a evaluaciones con base en estándares de competencias que no atienden a las condiciones particulares de sus entornos y con esquemas estadísticos generales aplicables a nivel internacional, sin considerar las especificidades multiculturales de nuestro país. Desde luego, que en este proceso de rendición de cuentas quedan excluidos los centenares de políticos y líderes sindicales charros que han propiciado el rezago educativo. Sometamos a evaluación a los distintos jefes de gobierno y a los caciques sindicales que han saboteado a la educación.
Los trabajadores de la educación que integramos el Consejo Central de Lucha reiteramos nuestro rechazo a esta criminal Alianza y llamamos a sumar esfuerzos para construir una nueva forma de ver la educación.
Sea este Cuaderno de Educación Alternativa una modesta aportación de ideas que nos lleven a proponer un proyecto educativo alternativo que logre articular los ámbitos de contenidos curriculares, gestión escolar, financiamiento, formación profesional del docente, seguridad en el empleo, salud y bienestar de los alumnos, cuidando los ejes transversales de interculturalidad y multiculturalidad, gestión democrática y humanista basada en el respeto de nuestras culturas  originales.
¡¡¡ POR LA DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA !!!
¡¡¡ ALTO A LA PRIVATIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN !!!
¡¡¡ ALIMENTACION SANA Y GRATUITA A TODOS LOS ESCOLARES !!!
¡¡¡ LIBROS, UTILES, Y UNIFORME GRATUITO A TODO EL SISTEMA ESCOLAR !!!
¡¡¡ ALTO A LA NEFASTA ALIANZA POR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN !!!
¡¡¡ TRABAJO DIGNO Y RESPETO A TODOS NUESTROS DERECHOS LABORALES !!!
¡¡¡ POR UNA EDUCACIÓN CIENTÍFICA, DEMOCRÁTICA, LAICA, GRATUITA Y POPULAR !!!
¡¡¡ UNIDOS Y ORGANIZADOS VENCEREMOS !!!
CONSEJO CENTRAL DE LUCHA DE LA SECCION 1º
CCL-CNTE 10 
MODERNIZACION DE LOS CENTROS ESCOLARES
GESTION Y PARTICIPACIÓN SOCIAL
La Alianza por la Calidad de la Educación busca en teoría mejorar el sistema de Educación Básica, fomentando principalmente la participación de la iniciativa privada, justificación en moda, que trata de lograr que la SEP y gobierno privaticen los bienes y servicios, abandonen su obligación de proporcionarlos a la población, como lo ordena nuestra Constitución. Por ejemplo, tenemos el Programa de Escuelas de Calidad, donde los Consejos de Participación Social buscan apoyos económicos por cuenta propia, para cubrir necesidades materiales de los planteles escolares. En la Alianza  esto se marca en el rubro de la Gestión y Participación Social, cabe aclarar que esta política ya se venía aplicando y desarrollando desde 1993, cuando se establece que:
El proyecto de Consejos de Participación Social en la Educación, radicado en la Subsecretaría de Servicios Regionales, de la SEP, tiene como objetivo general “impulsar la participación de la sociedad en el quehacer educativo, en apoyo a la escuela, a la labor del maestro y en beneficio del desarrollo integral del educando, comprometiendo a la comunidad en la búsqueda constante de alternativas y estrategias para mejorar la calidad de la educación” en apego a lo establecido en el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación, así como a los artículos 68 al 70 de la Ley General de Educación y al Acuerdo 280 por el que se regula la integración y el funcionamiento de los Consejos de Participación Social en la Educación, mismos que deben integrarse cada ciclo escolar.
¿QUÉ SON LOS CONSEJOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL?
Los Consejos de Participación Social en la Educación son figuras colegiadas integradas por: maestros, alumnos, exalumnos, padres de familia, representantes de la organización sindical de los maestros, autoridades educativas, representantes de organizaciones sociales y sociedad en general. 
PROPÓSITOS
  • Tender una red social de interés, motivación y participación propositiva en torno al proceso educativo de los niños y jóvenes estudiantes.
  • Propiciar una mayor atención de la comunidad en el correcto funcionamiento de la escuela, sus instalaciones, su mobiliario, material didáctico del que disponen los maestros, así como el cumplimiento de los planes y programas de estudio.
  • Generar niveles más altos de información acerca del quehacer educativo, avivar el interés familiar y comunitario por el desempeño escolar, que se traducirá en una verdadera contraloría social -no coercitiva, sino persuasiva y propositiva- de la educación.
CONSTITUCIÓN
Los Consejos Escolares de Participación Social en la Educación se constituyen en todas y cada una de las escuelas de educación básica (preescolar, primaria y secundaria) de la Secretaría de Educación en el Estado. En las escuelas particulares se podrán integrar organismos análogos.
El director de la escuela, durante los primeros 15 días hábiles del ciclo escolar, convocará a la integración del Consejo Escolar de Participación Social en la Educación bajo la siguiente representación:
  • Presidente de la mesa directiva de la Asociación de Padres de Familia
  • Representante de los maestros
  • Representante de la organización sindical de los maestros
  • Representante de los alumnos
  • Representante de los exalumnos
  • Representante de la comunidad
  • Autoridad educativa
  • Autoridad de la comunidad (cuando existan)
  • Miembros de la comunidad interesados en el desarrollo de la propia escuela
  • Los consejos escolares de participación social en la educación se conformarán por un consejero presidente y hasta por 15 consejeros (el número de integrantes será variable de acuerdo a la población de cada comunidad educativa). Se designará un secretario técnico, que será nombrado por mayoría de votos de entre los integrantes de cada consejo escolar.
  • Los consejos escolares de participación social en la educación establecerán grupos de trabajo de acuerdo a sus características y necesidades.
Una vez integrado el Consejo de Participación Social elaborará su plan de trabajo tomando en cuenta los siguientes rubros de acción:
1. De atención a necesidades de infraestructura.
2. De atención a opiniones y propuestas pedagógicas.
3. De reconocimiento social a alumnos, maestros, directivos, empleados escolares y padres de   familia. 
4. De desarrollo social, cultura y deportivo.
5. De gestión y coordinación.
6. De motivación a la participación.
Con esta Alianza, Calderón y Gordillo consuman la entrega de la responsabilidad educativa a los Consejos de Participación Social, figura principal en la ejecución  de la propuesta en cuestión; esta medida permite la entrada y acción directa de sectores de la sociedad (empresarios, instituciones independientes, padres de familia, etc.),  en  todos los rubros de la función educativa. Principalmente en la tarea de aportar cuotas para sufragar los gastos escolares, abriendo la posibilidad de que capitalistas nacionales y extranjeros  inviertan en la educación.1 Por ejemplo, el pasado 27 de junio el Banco Mundial da el espaldarazo  a  la Alianza por la Calidad de la Educación ordenada por el capital financiero internacional y se compromete a apoyar su implementación y acompañar su proceso.  Con esto podemos  decir que se consuma el proyecto escuela -  empresa “propuesto” por Vicente Fox.
Los Consejos de Participación Social en el marco de la Alianza principalmente serán instrumentos de fiscalización y control de los trabajadores de la educación así como de todos los actores que participen en la acción educativa, ya que apoyarán la gestión y toma de decisiones  de los directores de cada escuela en particular y de las autoridades de la SEP estatales y federales en lo general, para ello  tendrán  acceso a la información sobre aspectos generales como son: plantilla docente y de personal administrativo, instalaciones, materiales y equipo, mobiliario, resultados, logros, etc.
Estos datos los encontrarán en el Sistema Nacional de Información  Educativa (SNIE) que es parte del Sistema Nacional de Evaluación Educativa (SNEE) creado en  1994, mismo que tiene como función, dar seguimiento y evaluación de todos los actores educativos, y de establecer estándares de desempeño para llevar a cabo dicha evaluación. 
De la misma forma se encuentran el Centro de Certificación de Competencias Profesionales de los maestros y el Sistema Nacional de Evaluación de la Educación Básica, este último establecerá las políticas educativas que se implementarán en el país.
De esta manera, la iniciativa privada tendrá  el control del sistema educativo. Un ejemplo de ello es la organización llamada Transparencia Mexicana, que es la encargada de vigilar y evaluar la convocatoria de la primera etapa de exámenes de oposición para la asignación de plazas vacantes y de nuevo ingreso, así como elaborar y evaluar dichos exámenes, con la consigna de elegir a los “mejores docentes”.
Veamos qué  es y cómo se define la propia organización Transparencia  Mexicana.
A principios de 1999 un grupo de mexicanos, preocupados por los problemas de corrupción globales y en particular de su país, decidimos crear Transparencia Mexicana. Se trata de una organización no gubernamental que enfrenta el problema de la corrupción desde una perspectiva integral, a través de políticas públicas y actitudes privadas que vayan más allá de la consigna política, para generar cambios concretos en el marco institucional y en la cultura de la legalidad en México.
Convencido de que la corrupción adopta características específicas en cada país, este grupo de mexicanos constituimos una organización adecuada a los requerimientos de México. Sin embargo, consciente de las constantes interacciones de la economía nacional, el núcleo fundador de Transparencia Mexicana buscó en Transparency International, organismo internacional con amplia experiencia en el combate a la corrupción para promover el crecimiento económico, la información y experiencia recabada en el ámbito internacional. Transparency International reaccionó con interés a esta solicitud abriendo sus puertas a las preguntas e inquietudes de este grupo de mexicanos2.
Transparencia Mexicana tiene entre sus objetivos:  
  • Promover la consolidación de una cultura ciudadana de respeto a la legalidad. Para ello, Transparencia Mexicana busca mejorar la comprensión de dicha cultura, así como los retos que una ética social supone. En este sentido, la discusión ética no trata sólo de la convicción interior, sino también de una nueva relación con la colectividad.
  • Analizar e integrar propuestas en torno al aparato educativo y al sistema de valores. No todo puede estar normado. Es por ello que Transparencia Mexicana se interna en el terreno de la cultura cívica y los valores de los mexicanos. Entender los valores de transparencia y respeto a la legalidad que tanto el sistema educativo, como los medios y la familia transmiten, es una tarea esencial para producir una nueva cultura en contra de la corrupción.
  • Establecer alianzas y redes de combate a la corrupción. Tanto en el ámbito internacional, a través de Transparency International, como en los distintos estados del país, Transparencia Mexicana busca establecer coaliciones que promuevan políticas concretas para reducir los márgenes de corrupción. Del mismo modo, Transparencia Mexicana promueve la aparición de organismos regionales o locales, que compartan sus líneas generales de trabajo, y que encaren el problema de la corrupción desde otros niveles de gobierno y de la actividad empresarial.
  • Mantener una vocación de servicio y asesoría. Los objetivos de Transparencia Mexicana incluyen la generalización de medidas exitosas para combatir la corrupción. Para ello, Transparencia Mexicana busca asesorar a los organismos involucrados en decisiones con riesgo de corrupción con información y acciones concretas que permitan reducirlo.
  • Definir algunas de las acciones necesarias para fortalecer la constitucionalidad de la vida pública y privada en el país. Se trata de generalizar la defensa de la legalidad como una forma institucionalmente eficaz y económicamente rentable de participar en sociedad.
  • Diseñar un sistema de estímulos en el combate a la corrupción. Más allá de la denuncia, Transparencia Mexicana busca señalar las actividades dañinas para la vida económica e institucional del país, pero también pronunciarse a favor de las acciones e instituciones que resulten exitosas en el enfrentamiento contra la corrupción. Transparencia Mexicana también enfatizará el trabajo de ciudadanos e instituciones que cumplen con sus funciones y resisten la corrupción.
  • Recabar información y realizar estudios conducentes a mejorar el conocimiento sobre el problema de la corrupción y sus consecuencias. En este sentido guarda relevancia central el trabajo sobre las instituciones y marcos normativos, así como las reformas necesarias para estimular o fortalecer zonas de transparencia.3
Al conocer el sentido y propósitos de esta organización nos queda claro cómo el Estado y la clase en el poder, preparan el terreno para que sus políticas tengan todo el éxito posible, pues en el caso de la Alianza están visualizando la inminente aparición y práctica de la corrupción y los malos manejos,  allanan el terreno para justificarse y atajar las quejas, reclamos y demandas que los trabajadores y padres de familia implementarán en el transcurso de la aplicación de la Alianza. Esta organización tiene una tendencia de derecha, pues por ejemplo el actual director  de esta instancia es Federico Reyes Heroles, miembro de una prominente familia de la clase política priista.
En resumidas cuentas la “calidad educativa” obedecerá a perfiles empresariales, como productividad y  eficiencia. A  consecuencia de ello se desplegará una oleada de actos represivos, de abuso de autoridad, de  discriminación y violación a los derechos humanos de todos los trabajadores de la educación, sin contar con la corrupción que aprovechará la necesidad de sobre vivencia de los mismos trabajadores de la Educación.
Pero ¿cuál es el tipo de participación social que pretendemos los trabajadores de la educación?  Para tratar este asunto veamos primero como define la participación social la propia Secretaría de Gobernación, a través del Instituto Nacional para la Federalización y el Desarrollo Municipal.
LA PARTICIPACIÓN SOCIAL
“La intervención de la sociedad civil en demanda de mayores espacios de opinión y acción pública conduce a acuerdos e instituciones más representativas.  El desarrollo democrático al que aspiramos comprende la participación social organizada de los ciudadanos como un aspecto fundamental en la toma de decisiones.  La sociedad y sus organizaciones deben tomar parte en la formulación, ejecución y evaluación de las políticas públicas, así como en las tareas de contraloría social sobre el desempeño de los servidores públicos.  De igual manera, propone establecer una política de firme aliento a la participación de los ciudadanos y de las organizaciones civiles en diversas áreas de la administración pública.  Para ello estima conveniente promover la creación de consejos consultivos en los órdenes municipal, estatal y federal, en los que tengan cabida la sociedad civil, líderes sociales representativos y profesionistas expertos.”
La sociedad está constituida por grupos de personas que actúan recíprocamente, que tienen actividades que se centran alrededor de una serie de objetivos comunes que comparten creencias, actitudes y conductas colectivas: Cuando se pertenece a grupos organizados con intereses afines, la relación personal es más directa y existen mayores oportunidades de establecer vínculos estrechos y definitivos que logran un beneficio común.
Para promover la participación social es básica su institucionalización -reglamentándola y estableciendo áreas de vinculación- acorde a las peculiaridades de cada municipio, localidad o materia de la administración; sin embargo, hay aspectos generales que deben tomarse en cuenta para promoverla:
  • Reconocer el valor que tiene la participación social en la solución de las demandas más sentidas de la comunidad.
  • Consultar a la sociedad respecto de sus principales requerimientos en materia de obras, servicios públicos y con relación a los reglamentos municipales.
  • Reunir las demandas del municipio y jerarquizarlas en planes y programas de gobierno de acuerdo al mayor beneficio social y al presupuesto del mismo.
  • Concertar con las organizaciones existentes, su participación en la solución de la problemática, respetando los principios que las conforman.
  • Cumplir con los compromisos contraídos para no defraudar la confianza de las organizaciones. "La confianza es lo más difícil de obtener pero lo más fácil de perder".
  • Difundir ampliamente los proyectos y las acciones concertadas, sus avances hasta su culminación, haciendo énfasis en el apoyo recibido de las organizaciones.
De ahí  la importancia de promover y organizar a la población para fortalecer nuestro sistema democrático, como elemento fundamental e indispensable en la administración municipal. Con la participación social se establece una relación más estrecha entre los vecinos y las autoridades municipales para que la solución de las demandas y necesidades sean acordes a la realidad social, logrando así, un gran ahorro en recursos financieros, humanos y materiales.
Con su colaboración, la comunidad se hace responsable de su propio desarrollo y se origina una nueva actitud ante las autoridades, al no esperar a que éstas atiendan sus problemas, sino que la población mediante su participación colectiva procure resolver aquéllos que están dentro de sus posibilidades, tratando en todo caso de asegurar el bienestar general.
En México la participación social y comunitaria ha encontrado siempre una expresión continua de trabajo solidario y comprometido. En las localidades se mantiene una rica tradición de las labores en grupo cuyo beneficio es para la comunidad.
La participación social y comunitaria debe ser considerada dentro de las políticas públicas de gobierno como la forma más viable para responder a las necesidades, por lo que las autoridades municipales deben de tomar en cuenta que compartir el poder  con los ciudadanos no es perderlo sino  ganar en gobernabilidad, lo que garantiza el desarrollo integral del municipio. La participación  ciudadana genera consensos, elabora propuestas y contribuye en la toma de decisiones para alcanzar el bienestar social. 4
Como podemos ver el problema de la participación social planteada oficialmente se complica cuando se propone su institucionalización o legalización, ya que sabemos que en este país, lo primero que buscan los gobiernos y el Estado es el control de la población, y es a través de la corporativización como ponen a las instituciones civiles al servicio de los intereses y propósitos del capitalismo y de la clase en el poder,  mediante la usurpación de la representatividad de las organizaciones sociales, la cooptación de sus líderes y representantes, y si esto no es posible, se les pretende controlar mediante la represión, o a través de  respuestas demagógicas o populistas.
Creemos que la participación de la sociedad  en cualquier sector o servicio, como en  la educación,  tendrá que ser de común acuerdo con los trabajadores, en un marco clasista, como pueblo trabajador, en contra de las organizaciones e instancias del poder burgués capitalista que domina este país, con un espíritu de respeto y acompañamiento en la gestión que se requiera para el mejoramiento de las condiciones de trabajo y de mejora del servicio que se presta, los padres de familia y trabajadores debemos organizarnos en Comités de Lucha,  de manera independiente de partidos políticos electoreros, instancias y autoridades oficiales,  para que puedan contar con la libertad de tomar las decisiones y acciones que así convenga a sus intereses, sin dar cabida a la manipulación y tergiversación que pudieran pretender objetivos ajenos a ellos.  
PROFESIONALIZACIÓN DE LOS MAESTROS Y DE LAS AUTORIDADES EDUCATIVAS
El neoliberalismo impone una educación con endebles bases científicas, carente de ética y formación humana, que privilegia los intereses del mercado y la acumulación de capital en beneficio de compañías transnacionales y de las potencias hegemónicas, convirtiendo a la educación en una mercancía.
Desde esta perspectiva, como trabajadores de la educación y militantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, nos pronunciamos y pugnamos por una educación que tenga como objetivo fundamental la construcción de una sociedad igualitaria, equitativa y democrática.
En este sentido, la visión que el Estado mexicano tiene sobre el modelo educativo que impone dista mucho de cubrir las necesidades que nuestra sociedad demanda, ya que obedece a una política  cuyos  intereses son determinados  por organizaciones internacionales como el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE),  que ven a la educación como un negocio eficientista y de economía política, más que un asunto de  derecho  y justicia social.
Con este enfoque, la S.E.P. diseñó un programa estratégico de Formación de Recursos Humanos basado en competencias, cuyo financiamiento estuvo a cargo del Banco Mundial. La concepción de la formación de recursos humanos en el neoliberalismo consiste en generar una reserva de trabajadores disponibles y al servicio del gran capital.
Los trabajadores de la educación  rechazamos que las necesidades y demandas generadas de los procesos de trabajo y lógica de tipo empresarial se constituyan como el ideal educativo, en donde se privilegie la eficiencia y la productividad en todos los órdenes de la vida, sobre el desarrollo armónico e integral del ser humano.
Este programa de Formación de Recursos Humanos basado en competencias  se inició con el decreto publicado en el Diario Oficial el 2 de octubre de 1995 y desde entonces la SEP, la Sría. de Hacienda,  del Trabajo y Previsión Social llevan a cabo un acuerdo intersecretarial que define la necesidad de reorientar el enfoque educativo para que el currículum deje de centrarse exclusivamente en los contenidos de las disciplinas porque este modelo de formación resulta inadecuado a sus intereses, pues no permite que el sistema educativo coincida con los requerimientos del mundo laboral empresarial.
Lo anterior tiene como base un marco normativo y diversos documentos rectores estipulados en: el artículo 3º. Constitucional, artículos 12 y 30 de la Ley General de Educación, artículo 33 del Reglamento Interior de la SEP., el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (1992), Plan Nacional de Desarrollo, Programa Sectorial de Educación 2007-2012 y  el Pliego General de demandas 2007 del SNTE.
El sector docente, como parte fundamental del proceso educativo, es quien sufre el impacto de esta política educativa a partir del acuerdo calderón-gordillo y que se materializa en la firma de la Alianza por la Calidad de la Educación. En el documento general se contempla un eje específicamente sobre la  profesionalización de los maestros y de las autoridades educativas, que entrará en vigor en el ciclo escolar 2008-2009, en donde se establecen acuerdos en torno a los siguientes ámbitos:  ingreso y promoción , profesionalización e incentivos y estímulos.
El eje de profesionalización de los maestros es en realidad la aplicación de una política de flexibilidad laboral y precarización del trabajo académico, y no una estrategia integral  para fortalecer la práctica docente de los maestros en servicio que les aporte las herramientas pedagógicas y  didácticas que les ayuden a hacer frente a las demandas de educación que los jóvenes y la sociedad exigen.
Con los acuerdos firmados en este eje, la situación laboral del docente queda en una franca situación de inseguridad y  depauperación del salario pues promueve una competencia encarnizada y desleal entre  maestros.
Para tener una comprensión integral de la embestida del Estado en contra de la educación y los maestros, aportaremos elementos que coadyuven a comprender las repercusiones sociales, laborales y educativas que se tienen.
INGRESO Y PROMOCIÓN
No podemos ignorar que el Estado no destina a educación, como mínimo, el presupuesto del 8 % del PIB que permita materializar diversos planes que garanticen la cobertura educativa en todos los sectores de nuestro país, sino que además no aplica el presupuesto asignado para resolver las necesidades que existen en las escuelas,  tan sólo en el primer semestre del 2008 existe ya un subejercicio presupuestal que asciende a 6 187 millones de pesos5. Desde hace más de dos décadas no hay  plazas de nueva creación de docentes, no hay bibliotecas con libros actualizados y personal especializado que oriente acciones de promoción de la lectura, los centros de cómputo están subutilizados, los laboratorios no cuentan con equipo y materiales necesarios para operar, etc.  No  se puede tener a un país alfabetizado por la falta de recursos materiales y trabajadores de la educación.
Tal sólo en el Distrito Federal existen un promedio de 15 mil profesores interinos y que por la naturaleza de dichas plazas no alcanzan el beneficio de la basificación y ahora, con la firma de la Alianza se nulifica de facto este programa que se venía operando y que violenta el artículo 9, del capítulo 2 de las Condiciones Generales de Trabajo que indica: ”(…)  trabajador adquirirá el carácter de empleado de base,  (…) hasta que transcurran seis meses a la fecha de su ingreso”
Más del 63 % de los maestros se ven obligados a desempeñar una segunda actividad laboral diferente, lo que le impide profesionalizar su labor además de llevarlo a un grave deterioro de su salud física y mental.   
Asimismo,  la Secretaría de Educación Pública realiza una práctica de contratación eventual en la educación básica que va de tres a cinco meses de contrato (código 20), lo que al trabajador le impide generar antigüedad para gozar de todos los derechos tanto laborales como sociales. Con esta forma de contratación se aplica la política de flexibilización laboral que está considerada en la llamada “Ley Abascal” que ya está en la Cámara de Diputados como iniciativa de ley.
Las políticas educativas y hacendarias que se vienen aplicando desde hace cuatro  lustros han llevado a la eliminación de 23 mil claves de trabajadores docentes y de apoyo y asistencia a la educación a través del Programa de Conclusión de Servicios y Separación Voluntaria.
En contrasentido, en agosto se abrieron a concurso  6 275  plazas federales y estatales, así como 23  712 hora/semana/mes para 113 mil aspirantes. Se propusieron 2 192 plazas de nuevo ingreso para una demanda de 60 792  egresados normalistas y para docentes en activo que aspiraban a una plaza definitiva se concursaron 4 083 lugares para 25 744 participantes. Esto representó que 9 de cada 10 fueron rechazados, es decir, que el 92.8 %  se quedó sin posibilidad alguna de acceder a un empleo.6
Solamente en el D. F. en el ciclo escolar que terminó: de la Escuela Normal Superior de México hay 450 egresados, de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros 214, de la Escuela Superior de Educación Física 210, de la Escuela Normal para Maestras de Jardines de Niños 250 los que suma un total de 1124 egresados para 21 plazas de nueva creación disponibles en el nivel preescolar y 22.5 plazas iniciales para secundarias que se ofrecen en la convocatoria para concursar, no hay plazas para primarias ni de educación física. 
No conforme con endurecer  los mecanismos de asignación de plazas, se impuso  todo un proceso cuyo aval estuvo a cargo de la cúpula sindical encabezada por la asesina y ladrona Elba Esther Gordillo Morales y  las autoridades de la SEP, sin que los trabajadores de la educación participaran en la decisión, pero además con una serie de irregularidades como las que enunciamos:
De manera tardía se emitió una convocatoria para el examen de oposición que no dio suficiente tiempo para lograr cumplir con los requisitos de quienes deseaban inscribirse, además de que el sitio de internet en donde se realizó el registro tuvo fallas “técnicas” que impidieron abrir la página, por lo que  los docentes tuvieron que asistir a las oficinas destinadas a ese fin en donde se les decía: “que si iban para primaria que ni se preocuparan, pues ya no había plazas, en tanto que a los de preescolar y secundaria les indicaban que siguieran intentando por la vía del internet”.7
Esta nueva forma de relación laboral desde ningún punto de vista garantiza la transparencia en la asignación de plazas, pues mientras disminuye y deslegitima el poder discrecional de los delegados regionales charros del SNTE que gestionaban y otorgaban plazas magisteriales, aumenta y legitima el poder político de  la cúpula sindical  que asegura un acuerdo electoral para el PANAL en las próximas elecciones del 2009, es decir que hay más miel para el PANAL. Por supuesto, que el altísimo “lote” de plazas comisionadas que tiene Gordillo para sus triquiñuelas no serán sometidas a concurso, al contrario se envió en junio a 70 comisionados (secretarios y ex secretarios generales de distintas secciones) a la Universidad de San Diego, California “para tomar cursos de inglés y de los comicios presidenciales de Estados Unidos, que les servirán de lección para la contienda electoral del 2009” 8
PROFESIONALIZACIÓN
El artículo 123 de la Constitución Política de las Estados Unidos Mexicanos y el acuerdo 102 suscrito por México y la OIT establece el compromiso del patrón de garantizar la capacitación de sus trabajadores de forma obligatoria y dentro del horario laboral.
Con la Alianza la contratación, la permanencia y la promoción de los trabajadores de la educación se hará en base a un riguroso sistema o proceso de certificación  con el propósito de “contratar al personal más calificado”, en donde se determinará si los trabajadores tienen las aptitudes y capacidades para realizar su labor y que el criterio que se utilizará para dicha certificación será el resultado que obtengan sus alumnos en los exámenes estandarizados como ENLACE, PISA, EXCALE, etc.; con esta modalidad educativa se  reafirma el carácter de mercado en donde las escuelas compiten entre sí por los recursos materiales y económicos y los clientes (alumnos), los maestros asumen que sus ingresos y empleo dependen del rendimiento que alcancen sus alumnos a partir de los resultados de los exámenes y  en caso de que los resultados les sean adversos se les mandará obligatoriamente a cursos de profesionalización.
En el neoliberalismo, la profesionalización del magisterio se define como “la racionalización de lo instrumental que en la práctica docente  se caracteriza  por privilegiar los aspectos cognitivo-instrumentales y cuyo objetivo es formar al nuevo maestro desde una perspectiva conductual que refleje resultados específicos, según técnicas e ideologías empresariales”.9
Así, el trabajo de los maestros se reduce a formar a la población atendida con técnicas mínimas que logren una mayor eficacia en la enseñanza para el trabajo; a la formación de ciudadanos dotados de nuevas y mejores formas de adaptación al actual mercado laboral; a la incorporación del propio maestro al aparato hegemónico del Estado (aún desde una posición de servidumbre) y en suma, a la obtención de un “capital humano” dócil, adaptado e inconsciente, acorde con el discurso y la práctica de la “sociedad globalizada” 10
Hasta el momento no existe una normatividad que garantice que el compañero que se va a profesionalizar conserve su tipo de nombramiento, adscripción y salario, este proceso de certificación se aprovecha para justificar e  imponer el despido del trabajador, lo que nos lleva a reflexionar que quien no demuestre su capacidad queda en el desempleo.
Lo anterior, nos lleva a abordar la nueva situación del Programa de Carrera Magisterial (C.M.) que desde su origen abrió  una brecha salarial entre quienes entraron al programa58 % a nivel nacional y el 42 % , que son los compañeros que conservan su plaza inicial de lo que se desprende que el 40 % de quienes se incorporaron al programa de Carrera Magisterial sigue estancado en el nivel A, el 14 % en el nivel B y sólo 332 docentes hasta 2005 habían llegado al nivel E, de un universo de  850 mil trabajadores  que están en C.M.; sin olvidar que no todas las plazas son sujetas a participar en dicho programa y que el presupuesto asignado al mismo no forma parte del  asignado por la Secretaría de Hacienda a la SEP, sino que cada año se negocia políticamente por la nefasta y asesina  Elba Esther Gordillo Morales.
Este programa nació con fuertes cuestionamientos por las corruptelas que se dieron y que fueron avaladas por la cúpula sindical charra; no desconocemos la venta de los exámenes, así como las irregularidades en las evaluaciones que muchos directivos aplican a los compañeros en los centros escolares. Baste recordar que en el presente año se suspendió el examen de la etapa correspondiente por descubrirse que se había vendido en el mercado negro.
Con la firma de la Alianza se modifican los lineamientos para incorporarse, ahora se privilegia el desempeño, cursos de actualización y el aprovechamiento académico de los alumnos, destacando este con 60 puntos.  Esta nueva modalidad favorece y promueve el individualismo y la competencia entre los trabajadores.
En el aspecto del desempeño docente se obligará  al trabajador al sometimiento de cargas laborales extraescolares, para atender a la población en riesgo mediante    la imposición de programas como Escuelas de Puertas Abiertas. Esta situación se presentó en el reciente receso escolar al convocar a los maestros a atender durante dos semanas a niños en escuelas primarias, en esta ocasión se asignó un presupuesto adicional acordado por Josefina Vázquez Mota y Elba Esther Gordillo con el presidente del Banco Mundial  para pagar los honorarios de los maestros que se integraron; no obstante, no se incorpora en el documento de la Alianza si este programa tendrá un  presupuesto adicional para su operación o si sólo por esta ocasión.
ESTÍMULOS
Con la firma de la Alianza se crea, además, el “Programa de Estímulo a la Calidad Docente” que consiste en otorgar un pago único anual que asciende aproximadamente a 5 salarios mínimos, según los resultados que obtengan sus alumnos de la prueba ENLACE. La forma de operación se realizaría con la aplicación de un instrumento de evaluación estandarizado al inicio del ciclo escolar y, posteriormente, con la aplicación del examen ENLACE programado para marzo del próximo año, se establecerá el comparativo y a partir de ello se asignaría el “estímulo adicional anual” que no aplica al sueldo base.
Con este tipo de programas se establece una jerarquía  entre los colegas: habrá  maestros de primera y de segunda. Los exámenes estandarizados no sólo crean una clara diferencia entre los alumnos, sino también  entre los docentes, lo que refuerza el carácter discriminatorio y elitista de la educación en nuestro país.
Con la firma de la Alianza se intensifican los mecanismos de competencia y certificación entre el personal, se impulsa el individualismo como la vía para lograr mejoras salariales, se incrementan las cargas de trabajo  y con la nueva ley del ISSSTE se elimina el derecho a la jubilación.
Los trabajadores de la educación que militamos en la Coordinadora Nacional, denunciamos una vez más que la cúpula charra encabezada por Elba Esther Gordillo ha permitido la precarización del trabajo docente con las componendas que  tiene con el gobierno de FECAL.
Los maestros democráticos lucharemos por mejores condiciones de trabajo y sumaremos esfuerzos con campesinos, obreros y el pueblo en general para conquistar una vida más digna.
¡¡¡ POR LA DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA !!!
¡¡¡ ALTO A LA PRIVATIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN !!!
¡¡¡ ALIMENTACION SANA Y GRATUITA A TODOS LOS ESCOLARES !!!
¡¡¡ LIBROS, UTILES, Y UNIFORME GRATUITO A TODO EL SISTEMA ESCOLAR !!!
¡¡¡ ALTO A LA NEFASTA ALIANZA POR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN !!!
¡¡¡ TRABAJO DIGNO Y RESPETO A TODOS NUESTROS DERECHOS LABORALES !!!
¡¡¡ POR UNA EDUCACIÓN CIENTÍFICA, DEMOCRÁTICA, LAICA, GRATUITA Y POPULAR !!!
¡¡¡ UNIDOS Y ORGANIZADOS VENCEREMOS !!!
CONSEJO CENTRAL DE LUCHA DE LA SECCION 1º
CCL-CNTE 10 
BIENESTAR Y DESARROLLO INTEGRAL DE LOS ALUMNOS
SALUD, ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN
EL CUIDADO DE LA SALUD
El cuidado de la salud es uno de los “programas estratégicos” que se implementarán para este ciclo escolar 2008-2009 en todas las escuelas de nivel básico.  El 18 de septiembre de 2007 la Secretaría de Educación Pública, testificó la firma de un convenio entre la Comisión Nacional del Deporte (CONADE), el Instituto Latinoamericano para la Comunicación Educativa (ILCE) y el Grupo PepsiCo, para generar conciencia entre los niños sobre la importancia de una alimentación correcta.
Como parte de un convenio de colaboración para renovar hábitos alimenticios en las escuelas públicas del país, la Secretaría de Educación Pública y el Grupo PepsiCo distribuirán, en primarias y secundarias públicas, un programa de cómputo interactivo, por el cual se enseñará a niños y jóvenes los principios para tener una vida saludable. Dentro del convenio se establece la realización del Programa “Vive Saludable Escuelas”, iniciativa presentada por las empresas que conforman el Grupo PepsiCo en junio pasado, en el que adquirieron el compromiso de promover estilos de vida sana entre sus consumidores y, para la población escolar, se fundamenta en la entrega a tres mil escuelas primarias y secundarias públicas del país de una herramienta pedagógica basada en un programa de cómputo interactivo que apoya la enseñanza de una alimentación correcta y la necesidad de realizar actividad física regularmente. En este sentido, el titular de la CONADE  dio a conocer como parte de las tareas que se buscará que se incrementen en 20 minutos las actividades deportivas en escuelas primarias y secundarias del territorio nacional. Lo que no se dice es cómo se llevará a cabo esta acción si consideramos que no hay contratación de profesores de Educación Física.
Resulta paradójico  que este programa sea dirigido por la iniciativa privada representada por PepsiCo, la compañía propietaria de Pepsi Cola, dueña de marcas como 7Up, Quaker Oats, Gatorade, Frito-Lay y Tropicana; y quien hasta 1997  también controlaba Kentucky Fried Chicken, Pizza Hut y Taco Bell, pero estos restaurantes de comida rápida fueron separados en la compañía Tricon Global Restaurants, ahora llamada Yum! Brands, Inc. Es increíble que ésta trate de resarcir el daño que ha provocado a la salud de la  población mundial, además de que la Pepsi, ha sido acusada junto a la Coca-Cola de que sus bebidas son nocivas para salud, por la elevada cantidad de azúcares que tienen y que crean adicción; así como por presentar  una publicidad agresiva y engañosa que minimizan sus efectos o simplemente los ignoran. También ha sido acusada por las promociones hechas para incentivar el consumo de la bebida en los institutos y colegios públicos y privados situación que ha sido duramente criticada por diversos sectores. Caso concreto es el programa de la Coca Cola “Movimiento Bienestar”.
Es conocido que la cantidad de azúcar que contienen los refrescos es una de las causas del sobrepeso y la obesidad,  considerando que nuestro país es el primer consumidor de refrescos en el mundo, podemos visualizar   el gran daño que estas trasnacionales han causado en  la población  nacional infantil es verdaderamente alarmante tanto que: “4.1 millones de niños entre 5 y 12 años  tienen  al menos alguno de los dos problemas mencionados”11 
¿Acaso un programa de cómputo podrá resarcir los daños causados por las trasnacionales en  la salud de estos niños?
Es evidente que la industria alimentaria tiene mucho peso y mucha influencia ya que con apoyo de las fracciones panista y priista, ConMéxico, ha logrado parar  iniciativas legislativas como la promovida en 2006 y 2007 para reformar las leyes generales de salud, y de protección al consumidor a fin de regular la publicidad de la “comida chatarra”.  Para el próximo periodo del Congreso que inicia en septiembre, los presidentes de las comisiones de salud de los diputados y senadores –los mismos que impulsaron la polémica Ley para el Control del Tabaco- prevén promover una Ley General de Nutrición. Ya ConMéxico está cabildeando para defender su negocio y pretende que se sostenga el estado de cosas actual.12
Por  otro lado dentro del programa de la salud existe otra problemática que se refiere a los *niños con bajo peso menores de cinco años que son alrededor de 1.19 millones* (cifras  emitidas por la SEP), aquí  se plantea el fortalecimiento de los desayunos escolares, sin embargo estos sólo se distribuyen actualmente en primarias y no en secundarias , es claro que la crisis alimentaria ha golpeado más duramente a las clases más desprotegidas y es difícil pensar que un desayuno escolar podría resolver su situación. El doctor Abelardo Ávila, investigador del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, advierte la gravedad del problema y subraya cómo se agudiza en el medio rural,  en la población indígena, en los más pobres y en los que de niños sufrieron desnutrición. Comenta que antes un niño desnutrido se convertía en un adulto desnutrido, ahora hay un cambio radical, un niño desnutrido al cabo de 5 o 7 años, pasa a ser un escolar obeso. La propia desnutrición tiene como secuela la propensión a la obesidad. Un niño que se desnutre en sus primeros años de vida no alcanza su desarrollo pleno (genera menos masa corporal, menos masa metabólica, menos músculo, menos estatura) y por tanto sus requerimientos de energía son menores. Cuando este niño, ya escolar, come cantidades similares o incluso menos respecto de sus compañeros de la misma edad con desarrollo normal, empieza a tender a la obesidad y lo más grave también es el daño metabólico de la obesidad llamado síndrome metabólico, que implica diabetes, hipertensión, infarto, aterosclerosis. Hay estudios que muestran que el riesgo puede ser entre dos y ocho veces mayor en la población que fue desnutrida y que después desarrolló obesidad.13
Las medidas no pueden quedar solo planteadas demagógicamente en el acuerdo de la “Alianza”, responsabilizando a los profesores, padres y alumnos de los problemas, debe pasarse a la aplicación de regulaciones legales.
Una verdadera solución sería la de cerrar todas estas compañías productoras de alimentos chatarra y transformarlas en empresas elaboradoras de productos que verdaderamente beneficien la salud de la población.
Esta política que el Estado mexicano ha impulsado conjuntamente con las diferentes compañías productoras de los alimentos chatarra, no es mas que el disfraz para generar mayores ventas y ganancias con el permiso del mismo,  al  permitirle su campaña publicitaria de supuesto beneficio a la salud de la niñez mexicana y en general de toda la población.
Por otro lado, la firma del acuerdo también plantea la problemática de las adicciones; es conocido por todos que esta grave situación,  especialmente la de las drogas ilegales, tienen como origen los bajos niveles económicos en los que vive la población; esta  necesidad económica en términos generales conduce a buscar una solución en la producción, transportación y comercialización de las drogas ilegales.
La necesidad de comercializar las drogas, cuando en EEUU se satura el mercado, hizo que los traficantes mexicanos convirtieran a México en un país consumidor, de esta manera por medio de ese consumo ellos incrementan el ingreso económico en territorio nacional, además de consolidar su comercialización  en los EEUU.
Este problema es económico debido a que parte de la pobreza, inicia con la mala distribución de la riqueza que genera el país y que da origen a la existencia de mucha gente pobre. Esta situación sólo se podrá solucionar con la transformación  de nuestra sociedad en lo económico, en lo político y en lo social.
Se pretende con la “Alianza” que desde las escuelas  se creen acciones de prevención y detección de alumnos con problemas de este tipo, sin embargo la capacitación para estas acciones no se ha realizado y ahora a todo vapor se aspira a que el profesor se especialice en este tipo de acciones que sabemos  puede ser incluso hasta peligrosa para su integridad personal ya que la SEP en ningún momento habla de que al profesor se le protegerá si llegase a ser víctima de agresiones por alguno de los detectados o de sus familiares o amigos.
CONDICIONES SOCIALES PARA MEJORAR EL ACCESO, LA PERMANENCIA Y EL EGRESO OPORTUNO
Las políticas neoliberales  implementadas en nuestro país desde el Salinismo han venido a deteriorar el nivel de vida de todos los mexicanos incrementando la pobreza y la marginación de amplios sectores de la población.
El gobierno pretende mitigar la pobreza con los programas electoreros como es el de “Oportunidades”, otorgando a los alumnos estímulos económicos que no resuelven el problema ya que el monto de estas becas es ínfimo en comparación con las necesidades de la población además, condicionan el otorgamiento y la renovación de éstas.
Otro aspecto a los que hace referencia el acuerdo es garantizar la atención a niños con discapacidad, aptitudes sobresalientes y talentos específicos. En este sentido, desde el 14 de julio de  1993 la Educación Especial adquirió un rango jurídico normativo. El artículo 41 de la ley General de Educación, señala “La educación especial está destinada a individuos con discapacidades transitorias o definitivas, así como a aquellos con aptitudes sobresalientes. Atenderá a los educandos de manera adecuada a sus propias condiciones, con equidad social. A los menores de edad los integrará a los planteles de educación básica regular. A los que no logren esta integración procurará la satisfacción de necesidades básicas de aprendizaje para la autónoma convivencia social y productiva. Esta educación incluye orientación a los padres, maestros y personal de escuelas de educación básica regular que integren alumnos con necesidades especiales de educación”.
Fue a  partir de 1992 en el marco del Acuerdo para la Modernización de la Educación Básica, la reforma al articulo 3°  y la promulgación de la Ley General de Educación que desparece la Dirección General de Educación Especial distribuyendo sus funciones en cinco Direcciones Generales de la Subsecretaria de Educación Básica;  se reorientan y reorganizan los servicios de Educación Especial cuyo punto de partida fue la adopción del concepto Necesidades Educativas Especiales teniendo como estrategia básica la Integración Educativa (que implica el tránsito de un modelo de atención clínico-terapéutico a un modelo de atención educativo).
Y así  la Integración Educativa se materializa de tres formas:
  • Sistemas escolarizados: las escuelas especiales que trabajaban  por áreas se transformaron en Centros de Atención Múltiple (CAM) que ahora atienden a menores con cualquier discapacidad, ubicando a los educandos en grupos no por el nivel cognitivo ni por discapacidad, sino de acuerdo a su edad y grado, según los nuevos criterios normativos y organizativos adoptando el currículo de la educación básica. Se ofrece en estos centros, educación inicial, preescolar y primaria y formación laboral para quienes no ingresen a la enseñanza media.
  • Servicios de apoyo: los grupos integrados y los de apoyo, diagnóstico y canalización pasaron a ser Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER) que atienden al alumno de manera directa, a la escuela y al maestro regular que integra a su aula a alumnos con necesidades educativas especiales con o sin discapacidad. Los Centros de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar (CAPEP) proporcionan servicios de evaluación y diagnóstico a los alumnos de los jardines de niños oficiales que presenten problemas en su adaptación al proceso educativo, así como dar atención psicopedagógica a quienes muestren dificultades en el aprendizaje, en el lenguaje o en su desarrollo psicomotriz.
  • Servicios de Orientación: que son los Centros de Recursos, Información, Innovación para la Integración Educativa (CRIIIE). Ofrecen información, asesoría y capacitación a los profesionales del Sistema Educativo Nacional, a las familias y la comunidad en general sobre las opciones educativas y recursos materiales específicos adecuados para las personas con Necesidades Educativas Especiales.
El hecho de que la Educación Especial adquiriera  rango jurídico no  garantizó la cobertura, eficiencia y equidad, aspectos a los que se refiere esta nueva concepción de la calidad de la educación.
El INEGI en el trabajo “Las personas con discapacidad en México: una visión censal” nos da evidencias de la diferencia entre la población sin y con discapacidad respecto al ámbito educativo. Revisemos la información del siguiente cuadro:
Condición educativa alcanzada/edad Población total Población con discapacidad
Asistencia a la escuela 6-14 años 91.3% 62.9%
Asistencia a distintos niveles 15-29 años 24.7% 15.5%
Nunca asistieron 7-29 años 3% 24%
Niños que no saben leer ni escribir, 8-14 años 4.5% 42.2%
Analfabetismo 15 años y más 9.6% 32.9%
Promedio de escolaridad 7 grados 3.8 grados
           Fuente: INEGI. Las personas con discapacidad en México 2000.
Además de esta realidad, en este proceso de integración existen  otros retos a vencer. Un ejemplo de ello es el estudio “Mitos y realidades de la integración educativa”14 donde se encontró que con mucha frecuencia estos niños ingresan a las escuelas sin los instrumentos específicos (auxiliar auditivo, sillas de ruedas, muletas, bastones, prótesis, etc.) para llegar a tener un buen desenvolvimiento y funcionar de manera competitiva, muchas veces las escuelas tampoco cuentan con los materiales específicos, ni con la infraestructura física y personal calificado (médicos, nutriólogos, psicólogos, especialistas, etc.) para atender a estos alumnos
Las Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (USAER), si bien es cierto que tienen la función de orientar a profesores y padres, así  como atender a los alumnos con necesidades educativas especiales, no cuentan con la suficiente infraestructura humana  para cubrir las demandas existentes. En el equipo de trabajo de estas unidades de servicio se cuenta con una maestra especialista en un área determinada (problemas de aprendizaje, audición y lenguaje, ceguera y debilidad visual, etc.) que debe apoyar todo tipo de situaciones que se presenten en torno al proceso de enseñanza-aprendizaje de estos alumnos, lo que no resulta siempre viable porque no tienen los conocimientos suficientes que abarcan las diferentes discapacidades. Además, se miden resultados en función de un número de alumnos atendidos que en promedio es de 130 alumnos. Una unidad de servicio debe cubrir 5 escuelas de una zona, sin embargo, a veces abarcan de 8 a 10 planteles de dos zonas.
El mismo estudio refiere otra dificultad que se presenta en la inscripción anticipada de los alumnos con necesidades educativas especiales a los planteles de educación regular tramitada por el SAID,  ya que desvía al alumnado que es población de los Centros de Atención Múltiple (CAM), provocando con esto la disminución en el número de educandos atendidos e interfiriendo en el trabajo basado en criterios de selección que no responden a las necesidades particulares de los menores con múltiple discapacidad que requieren de programas complementarios especializados y de una mayor atención. La existencia de estos Centros (CAM) está en riesgo debido a la poca población que ahora tienen.
Todo este panorama corresponde al nivel de preescolar y primaria ya que en secundaria la situación es todavía más difícil debido a que no se cuenta con el servicio de USAER en la mayoría de las escuelas , corresponde a los Servicios de Asistencia Educativa SAE orientar a los profesores para desarrollar un plan de atención y darle seguimiento.
Con respecto a los niños con aptitudes sobresalientes y talentos específicos, la SEP no tiene un programa de atención para apoyar su desarrollo  lo único que existe es el programa del gobierno del D.F. sobre los “Niños Talento” implementado mediante el DIF.
Después de exponer lo anterior, observamos que la “Alianza” en este rubro tiene muchas limitaciones, que dejan al desnudo la demagogia del gobierno federal y del charrismo sindical, lo que nos lleva a las siguientes conclusiones:
  • No se destinan recursos para atender la demanda.
  • No precisa qué es lo que se debe adecuar y se debe brindar en el servicio de educación especial.
  • No existe una propuestas pedagógica para educación especial, los cambios son sólo administrativos y laborales.
  • No hay asignación de plazas para  Niveles Especiales.
  • El servicio de USAER a nivel de  escuelas secundarias es insuficiente y mínimo.
  • Se quiere terminar con un subsistema de educación especial para reducir el gasto público.
  • Es mentira que este acuerdo sea un medio estratégico para lograr la educación básica para todos.
  • La integración educativa es una opción para que la educación básica atienda más población con menos recursos.
Ante este panorama, los trabajadores de la educación agrupados en el Consejo Central de Lucha CCL-CNTE 10 nos manifestamos en contra de la “Alianza por la Calidad de la Educación” porque es un acuerdo antilaboral, que busca la privatización de la educación, continuaremos luchando por mejorar nuestras condiciones laborales y por un proyecto de educación alternativa.
¡¡¡ POR LA DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA !!!
¡¡¡ ALTO A LA PRIVATIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN !!!
¡¡¡ ALIMENTACION SANA Y GRATUITA A TODOS LOS ESCOLARES !!!
¡¡¡ LIBROS, UTILES, Y UNIFORME GRATUITO A TODO EL SISTEMA ESCOLAR !!!
¡¡¡ ALTO A LA NEFASTA ALIANZA POR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN !!!
¡¡¡ TRABAJO DIGNO Y RESPETO A TODOS NUESTROS DERECHOS LABORALES !!!
¡¡¡ POR UNA EDUCACIÓN CIENTÍFICA, DEMOCRÁTICA, LAICA, GRATUITA Y POPULAR !!!
¡¡¡ UNIDOS Y ORGANIZADOS VENCEREMOS !!!
CONSEJO CENTRAL DE LUCHA DE LA SECCION 1º
CCL-CNTE 10 
FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS ALUMNOS PARA LA VIDA Y EL TRABAJO
REFORMA CURRICULAR
INTRODUCCIÓN
En este 2008, el magisterio nacional ha recibido muchos golpes  por parte de Doña Perpetua  Elba Esther Gordillo y su aliado el presidente ilegítimo Felipe Calderón, entre otros el ya esperado anuncio de la SCJN en la que se declara constitucional la nueva ley del ISSSTE y por ende la negación del amparo a los trabajadores de la educación, otro golpe que recibimos fue el anunciado por Elba Esther Gordillo el 15 de Mayo como un regalo para las maestros en su día y es la cacareada Alianza por la Calidad de la Educación (ACE).
La ACE fue firmada por Elba Esther Gordillo,  la Secretaría de Educación Josefina Vázquez Mota y FECAL  que contempla 5 ejes prioritarios en: Centros Escolares, Maestros, Alumnos, Reforma Curricular y Evaluación.
En el caso de la Reforma Curricular ésta debe estar orientada al desarrollo de competencias y habilidades y plantea los siguientes rubros:
                                  Acuerdo Consecuencias Distribución de acciones en el tiempo
Impulsar la reforma de enfoques, asignaturas y contenidos de la educación básica.
Enseñanza del idioma inglés desde preescolar y prooción de la interculturalidad.
Formar ciudadanos íntegros, capaces de desarrollar todo su potencial.
Contribuir al desarrollo cognitivo, fortalecer la reflexión sobre la lengua materna y la apertura hacia otras culturas.
A partir del ciclo 2008-2009 y generalizada a partir del ciclo 2010-2011
Respecto al desarrollo de competencias y habilidades que plantea esta Alianza podemos decir que esto se encuentra en la Reforma para la Escuela Secundaria de 2007 y como todos sabemos  toda reforma curricular debe ser realizada a partir del análisis del currículo y como bien lo plantea  J. Gimeno Sacristán (1998) el análisis debe “ocuparse, pues, necesariamente de las condiciones de realización del mismo, de la reflexión sobre la actividad educativa en las instituciones escolares, en función de la complejidad que se de deriva del desarrollo y realización del currículum. ( …) Por ello, la importancia del análisis del  currículum, tanto sus contenidos como sus formas, es básica para entender la misión de la institución escolar en sus diferentes niveles y modalidades”
Desde esta perspectiva podemos decir que toda reforma curricular debe considerar a la educación en su conjunto, esto es, a los diferentes niveles educativos y los actores que en ellas intervienen y como todos sabemos no se han tomado en cuenta a todos los actores y niveles educativos, ya que como lo señala Miklos (2008) “El Sistema Educativo Nacional, conformado por los niveles de Educación Básica, Media Superior y Superior, mantiene estructuras curriculares internas y externas que en lugar de aportar continuidad y fortaleza, muestran rupturas, desgarres y discontinuidades, tanto al interior de cada uno de sus niveles (Preescolar, Primaria y Secundaria), o modalidades (diversos Bachilleratos sin puentes horizontales), como entre éstos (Básica, Media Superior y Superior); y lo que es más grave aún revelan una acentuada desarticulación con la realidad objetiva, incluida en ella el ámbito laboral” Sin embargo la RS, que atiende el desarrollo de competencias y habilidades, ya se implementa desde 2006 sin tomar en cuenta los otros niveles educativos.
Esta RES contempla de acuerdo a los planes y programas de 2006 las siguientes competencias para:
    1. El aprendizaje permanente.
    2. El manejo de la información.
    3. El manejo de situaciones.
    4. La convivencia
    5. La vida en sociedad
Estas competencias se tratan de desarrollar en la Escuela Secundaria sin tomar en cuenta a los otros niveles mucho menos a los actores inmediatos como son docentes, directivos, alumnos y padres de familia. Por ejemplo no  ha existido un programa integral de actualización , los cursos son de muy corto tiempo e improvisados,  su duración en promedio es de ocho días, cuando debieran ser de varios años para que de alguna manera se pueda cambiar el sistema de estilo de trabajo en el profesor; por otro lado no se implementan campañas de sensibilización hacia lo sociedad ya que la enseñanza expositiva prevalece y puede ocasionar obstáculos fuertes en la escuela; asimismo los directivos que debieran ser los primeros asesores pedagógicos del docente, sin embargo buena parte de ellos se dedican a ser simples administradores.
El proceso de globalización es sin duda alguna lo que ha movido a los diferentes gobiernos a implementar esta reforma y por otro lado a Elba Esther Gordillo la que le motiva esta serie de alianzas es su desmedida ambición política. El proceso de globalización en el ámbito educativo privilegia la formación de recursos humanos que garanticen la eficacia  en el proceso de comercialización  generando en los países en desarrollo la suficiente mano de obra barata que sirva a los interese de la oligarquía nacional e internacional. Por lo que los maestros y sociedad en general debemos repudiar este nuevo avasallamiento de la derecha.
La reforma curricular nos está llevando a una educación basada en competencias toyotistas donde  se excluye la formación del individuo de manera integral, es decir,  con todas las  disciplinas del conocimiento,  lo que ocasiona un “desarme teórico del pueblo”. La fusión de las ciencias en una sola materia, es el golpe a las ciencias en la escuela, la desaparición de la educación física, artística y tecnológica, es abandonar de facto los escasos procesos formativos y en su lugar implementar la enseñanza del inglés desde preescolar y la llamada educación en valores para la instrucción técnica y la domesticación ideológica que buscan para nuestros niños y jóvenes.
DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS
Para poder analizar pero sobre todo criticar el concepto de diseño curricular por competencias se hace necesario, en primer lugar, definir qué es una competencia, qué es currículo y a qué intereses sirve este currículo. Después trataremos de hacer una crítica a esta forma de enseñanza. Cabe aclarar que en los  documentos oficiales, tanto de la SEP, y del SNTE, no se dan ninguna información que nos aclare a ciencia cierta cuál es la reforma curricular a implementar desde este ciclo escolar.
Al entrar a analizar la definición de Competencia debemos  tener en cuenta que el término competencia tiene antecedentes de varias décadas, principalmente en países como Inglaterra, Estados Unidos, Alemania y Australia. Las competencias aparecen primeramente relacionadas con los procesos productivos en las empresas, particularmente en el campo tecnológico, en donde el desarrollo del conocimiento ha sido muy acelerado.
Al definir Competencia es importante destacar que en cada definición existen supuestos previos diferentes con los que cada autor opera, lo que provoca que el resultado conceptual sea distinto, el concepto de competencia actual posee un atractivo singular, la dificultad de definirlo crece con la necesidad de utilizarlo, de manera  más que un concepto operativo es un concepto en vía de fabricación.
A continuación se citan varios conceptos sobre competencia:
  • Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), las competencias son los conocimientos, destrezas y aptitudes necesarias para alcanzar los resultados pretendidos en un determinado contexto profesional según patrones de calidad y productividad, expresados en el hacer, el saber y el saber hacer.
  • Característica subyacente de una persona la cual puede ser un motivo, un rasgo, una habilidad, un aspecto de su imagen personal o de su rol social o un cuerpo de conocimientos el cual, él o ella usa.
  • La capacidad individual para aprender actividades que requieran una planificación, ejecución y control autónomos.
  • Capacidad de usar el conocimiento y las destrezas relacionadas con productos y procesos y, por consiguiente, de actuar eficazmente para alcanzar un objetivo.
  • La competencia resulta de un saber actuar. Pero para que ella se construya es necesario poder y querer actuar.
  • Habilidad adquirida gracias a la asimilación de información y a la experiencia, saber – hacer, capacidad para realizar una tarea profesional según criterios y estándares de rendimiento, definidos y evaluados en condiciones especificas.
Desde la perspectiva de las competencias se reconoce que las cualidades de las personas para desempeñarse productivamente en una situación de trabajo, no sólo dependen de las situaciones de aprendizaje escolar formal, sino también del aprendizaje derivado de la experiencia en situaciones concretas de trabajo. Por lo mismo, se reconoce que no bastan los certificados, títulos y diplomas para calificar a una persona como competente laboral o profesionalmente.
El eje principal de la educación por competencias es el desempeño entendido como "la expresión concreta de los recursos que pone en juego el individuo cuando lleva a cabo una actividad, y que pone el énfasis en el uso o manejo que el sujeto debe hacer de lo que sabe, no del conocimiento aislado, en condiciones en las que el desempeño sea relevante".  Desde esta perspectiva, lo importante no es la posesión de determinados conocimientos, sino el uso que se haga de ellos.
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN POR COMPETENCIA:
El concepto de competencia y las propuestas pedagógicas y didácticas basadas en competencias han irrumpido con fuerza en el panorama de la educación escolar en el transcurso de los últimos años. Circunscrito prácticamente al ámbito de la formación profesional, ocupacional y laboral hasta bien entrada la década de 1990, el discurso de las competencias ha ido ganando terreno de forma progresiva en todos los ámbitos y niveles de la educación formal, desde la educación superior hasta la educación infantil, convirtiéndose en nuestro país en un enfoque dominante. Su adopción por las últimas administraciones educativas, por encargo de  instituciones e instancias internacionales orientadas a formular recomendaciones curriculares y a promover evaluaciones de rendimiento en una perspectiva comparada es sin duda un factor importante para entender esta rápida difusión y penetración del concepto de competencia y de las propuestas y planteamientos educativos acordes con él.
  1. Las competencias que los estudiantes tendrán que cumplir son cuidadosamente identificadas, verificadas por expertos locales y de conocimiento público.
  2. La instrucción se dirige al desarrollo de cada competencia y a una evaluación por cada competencia.
  3. La evaluación toma en cuenta el conocimiento, las actitudes y el desempeño de la competencia como principal fuente de evidencia.
  4. El progreso de los alumnos en el programa sigue el ritmo que ellos determinan, según las competencias demostradas.
  5. La instrucción es individualizada.
  6. Las experiencias de aprendizaje son guiadas por una retroalimentación sistemática.
  7. La instrucción se hace con material que refleja situaciones de trabajo reales y experiencias en el trabajo.
  8. El programa en su totalidad es cuidadosamente planeado, y la evaluación sistemática es aplicada para mejorar el programa, es flexible en cuanto a materias obligadas y las opcionales.
  9. La enseñanza debe ser menos dirigida a exponer temas y más al proceso de aprendizaje de los individuos.
  10. Hechos, conceptos, principios y otro tipo de conocimiento deben ser parte integrante de las tareas y funciones.
El concepto de competencia otorga un significado de unidad e implica que los elementos del conocimiento tienen sentido sólo en función de conjunto y la capacidad que tiene el ser humano de integrar y movilizar sistemas de conocimientos, habilidades, hábitos, actitudes y valores para la solución exitosa de aquellas actividades vinculadas a la satisfacción de sus necesidades cognitivas y profesionales.
La currícula siempre había sido diseñada  para formar los tipos trabajadores que ofertan al mercado laboral: pero la globalización obligó a las empresas a la competencia mundial y la presión por el mejoramiento de la calidad y la reducción de costos (Competitividad, la estrategia de producción y la gestión de recursos. Diferenciarse en el mercado a partir del desarrollo de sus recursos humanos) y diseñaron su propia currícula, el tipo de hombre, sociedad y educación el cual han impuesto con su proceder económico a nivel mundial. Actitudes enfocadas hacia la iniciativa, la resolución de problemas, la reflexión y la anticipación.
Uno de los componentes clave en este diseño  es el factor humano; la contribución que efectúan las personas y los colaboradores de la organización a favor de los objetivos de la empresa. La formación por competencias busca que las habilidades del trabajador se puedan aprovechar en una mayor gama de operaciones de empleo. Con capacidades demostradas, certificable, cayendo en la fácil e ineficaz fórmula del recetario.
Y resulta que a la UNESCO se le ocurre declarar: "El sistema educativo no está contribuyendo al desarrollo de las habilidades y capacidades requeridas ante los desafíos impuestos por tendencias como la globalización, el cambio tecnológico y la organización del trabajo”, lo que obliga a cambiar planes y programas.
Se aplica el diseño curricular por competencias  para formar el nuevo hombre acorde al momento histórico, a las necesidades sociales imperantes. La reaparición de la teoría curricular por objetivos, pero que ahora se presentan como categorías e indicadores. Lo apremiante es tratar de justificar el desarrollo de competencias, que son eminentemente de carácter conductista, con una justificación constructiva. Decir una cosa y hacer otra es contradictorio, pero así es el diseño curricular.
Las redes, la certificación, la gestión, el aprender permanente, el saber hacer, son principios de competitividad, conceptualizaciones que hemos adoptado como educativas, cuando no lo son. Y tenemos que intentar aprender a trabajarlas, aún cuando nuestra organización institucional y nuestro Sistema Educativo Nacional sigan siendo verticales, administrativos, burocráticos, sin infraestructura, sin presupuesto, sin inversión. Porque desarrollar competencias tiene un alto costo económico y social.
COMPETENCIAS TOYOTISTAS
El nuevo currículo para la Educación en México está  basado en competencias toyotistas,  veremos ahora qué  son  y cómo impactan a los maestros en su vida laboral.
El “toyotismo” tuvo su origen en Japón y “consiste en la detección de la demanda y la producción del bien en función de una necesidad específica. Se modifica así la relación propia del fordismo, en donde se modelaba la demanda en función del stock”, es decir se producía para mantener mercancías en las bodegas y de ahí repartirla.
Este sistema de organización del trabajo requiere de una mano de obra más calificada, ya que no se limita a armar mecánicamente sino que también ejerce el control técnico.
Este modelo, en realidad, es una nueva forma de explotación de los trabajadores que supera las premisas del fordismo. Para llevar a cabo dicha explotación utiliza algunos elementos que el fordismo no empleaba, por ejemplo:
  • Involucramiento de las personas: Se trata de concientizar a los obreros para que sientan que forman parte de la empresa o mejor todavía, que ellos también “son la empresa” ya no son empleados ahora son asociados. Los trabajadores deben estar bien informados sobre los objetivos que se pretenden alcanzar, esto es importante para obtener colaboración.
  • Multifuncionalidad de los que trabajan: Los trabajadores y empleados tienen que poder desempeñar diversas funciones, se debe incrementar la capacidad del trabajo y la flexibilidad laboral.
  • Producción en función de la demanda: Se producirá teniendo en cuenta las demandas de los clientes (“producción ajustada”, “just in time”)
  • Relaciones laborales: Introducción del concepto del “mundo de la empresa” que sirvió para trasladar la competencia interempresa a la competencia entre los obreros. Estos están condenados a compartir la suerte de la empresa. Con esto se desintegra la solidaridad obrera.
  • Círculos de calidad: Es un pequeño grupo de empleados que realizan un trabajo igual o similar en un área de trabajo común, y que trabajan para el mismo supervisor, que se reúnen voluntaria y periódicamente, y son entrenados para identificar, seleccionar y analizar problemas y posibilidades de mejora relacionados con su trabajo, recomendar soluciones y presentarlas a la dirección, y, si ésta lo aprueba, llevar a cabo su implantación. Los círculos de calidad son un instrumento que utiliza la Dirección cuando su filosofía es participativa y cree en el concepto de “calidad total”, es decir, en la idea de que la calidad se mejora ininterrumpidamente en el lugar de trabajo.
  • El grupo de trabajo: El trabajador no está aislado sino que forma parte de un grupo cuyos miembros trabajan en perfecta coordinación, entre sí y con los demás equipos. Si el trabajo no está hecho a tiempo y correctamente, se perjudica el trabajo de los compañeros y del equipo que continúa en el proceso de fabricación. Si falta un obrero, sus compañeros de grupo o “célula flexible” se dividen las tareas del ausente para cumplir con la meta de producción y no perjudicar a los otros equipos. El trabajador ya no es responsable ante un supervisor, ahora lo es ante el grupo. Debe estar en condiciones de hacer las diferentes tareas que corresponden a su “célula”. Debe, también, ser capaz de asimilar innovaciones tecnológicas e integrar “Círculos de calidad” en los que se realizan reuniones periódicas para recoger opiniones sobre cómo hacer ahorros y mejorar el trabajo. Se flexibilizan los horarios y las licencias para acomodar a la producción.
    La implementación en nuestro país de este sistema de organización del trabajo hizo que las relaciones laborales se volviesen más precarias, se firmaron contratos temporales de renovación condicional. Aun no esta aprobada la Reforma Laboral pero la flexibilidad del trabajo toyotista ya se está implementando desde hace varios años, sólo falta al aprobar la reforma su legalización.
Y EN EDUCACIÓN, ¿CÓMO ESTAMOS?
Todo lo anterior nos da pie para el deterioro de nuestro sistema educativo y que a partir de la Alianza se incrementará  más, vayamos punto por punto.
  • Involucramiento de las personas: Se trata que los docentes se “identifiquen” con la institución en la que trabajan, ellos deben ser la imagen de la institución, deben estar compenetrados con el Proyecto Escolar y con la Misión y Visión de la misma.
  • Multifuncionalidad: Los maestros deben poder cumplir diversas funciones, aparte de enseñar contenidos tienen que ser mediadores ante situaciones de conflicto entre alumnos o con las familias, ser “asistentes sociales” o por lo menos “contenedores” de las problemáticas familiares que repercuten en la escuela, saber detectar problemas de aprendizaje o conducta, tal cual si fueran psicólogos o psicopedagogos. Los docentes multiespecializados reemplazarán a profesionales especializados. La súper explotación y el ahorro de dinero que esto significa para la SEP  queda bien claro.
  • Producción en función de la demanda: Las instituciones educativas tiene que planificar teniendo en cuenta las demandas de su “comunidad educativa”, de esta manera el Estado  delega su función de proveedor en las escuelas financiándolas de acuerdo a las supuestas necesidades que de aquella surjan. La educación se hará “flexible” en base a la demanda de cada lugar, puede haber una educación “rica” en contenidos para los “ricos” y otra “pobre” en contenidos para los “pobres”. En realidad esto ya es un hecho en muchos lugares del país.
  • Relaciones laborales: Con la nueva forma de evaluación del desempeño docente, se favorece la competencia entre los docentes, incrementando el individualismo
  • Círculos de calidad: Los maestros deben capacitarse en forma permanente, para poder acceder a los incentivos y bonos. 
  • El grupo de trabajo: Con esta política los docentes terminarán controlándose entre ellos (ya esto sucede en algunos casos), sus propios compañeros ejercerán presión para mejorar el rendimiento de cada uno y en general. En un futuro no lejano esto puede significar la eliminación o reducción de cargos de supervisión y directivos, en definitiva más ahorro para la patronal.
La multifuncionalidad aumenta la exigencia sobre los docentes y la auto exigencia de los mismos. Esto genera o aumenta problemas de orden psíquico debido a las nuevas exigencias que se experimentan como sobre aumento de la carga de trabajo afectando la autoestima cuando no se pueden satisfacer las demandas, que los alumnos no aprendan, que no se solucionen los conflictos entre ellos,   que la violencia aumente,  que los padres o directivos cuestionen al docente, entre otros aspectos que se delegan como  responsabilidad a una misma persona que tiene un límite de resistencia. Y a las presiones mencionadas se deben agregar las del propio grupo al que pertenece.
Aparte de enfrentar y tratar de resolver los “conflictos internos”, se debe rechazar la multifuncionalidad de los actores institucionales, solicitando, en el plano político-sindical, el establecimiento de límites a las funciones de la escuela. Se debe reclamar, y esto tiene que ser parte de la lucha, que las instituciones educativas no sean centros de asistencia social ni “comedores con escuela” como sucede en la actualidad con muchas de ellas. También hay que rechazar la figura del docente como permanente mediador o solucionador de conflictos entre alumnos o padres. Para esto se deben crear cargos de mediadores, psicólogos y asistentes sociales que actúen como apoyo a la escuela canalizando las problemáticas que desde la política oficial se pretende que encaren los trabajadores de la educación.
Lo antes dicho implica delimitar claramente el campo de acción de los docentes y de las instituciones educativas, lo cual traerá  aparejado, por lo menos, una atenuación de los problemas de salud mental de las maestras y maestros, que, sin duda, repercuten en la formación de los alumnos.
Se trata de generar un movimiento político-gremial “elevando” al plano de lo político el conflicto psicosocial que se vivencia en los cuerpos de los docentes.
El proyecto neoliberal ha instalado en el campo de la política educativa, antes que nada, un nuevo lenguaje y unas nuevas preocupaciones. La discusión por la calidad, la eficacia, la eficiencia, la competitividad, las competencias, el empleo, la gestión, etc. ha desterrado los debates de los ochenta sobre democratización educativa. Las históricas apuestas a un horizonte para la igualdad en la apropiación del conocimiento, para la formación orientada al logro de una ciudadanía plena, para la resolución efectiva del derecho universal al acceso a la escuela, para la constitución de personas con autonomía de pensamiento y capacidad de construir un futuro común y para avanzar en la implantación del respeto a la diversidad cultural han sido reemplazadas por las preocupaciones neoliberales de eficiencia, calidad y competencia. Es un discurso dominante que implica una orientación en la mirada, la instalación de ciertas preocupaciones y no otras, la incorporación de unos ciertos supuestos que implican una visión del mundo, de la sociedad, del ser humano y de la educación, así como prácticas y estructuras concretas que las articulan.
El mundo económico y la globalización neoliberal pretenden que haya cada día más formación de recursos humanos y menos educación integral del individuo, introduciendo categorías del mundo empresarial en el nuevo lenguaje educativo. A lo largo de los años 90, diversos informes de los organismos internacionales (Banco Mundial, FMI, OMC) precisan las “recomendaciones” patronales en cuanto a “la manera de adaptar globalmente los sistemas de educación y formación permanente a los desafíos económicos y sociales”. Las líneas directrices de esos informes serán retomadas en los análisis de la OCDE. ¿Qué dicen todos estos textos? Esencialmente, que para adaptar mejor la enseñanza a las exigencias actuales de la economía, hay que abandonar la construcción de saberes críticos y emancipadores y sustituirlos por la adquisición de competencias técnicas más cercanas al mundo del trabajo. Lo que se necesita son redes flexibles de “iniciativas educativas”, “centros de formación” diversificados y diferenciados, instituciones adaptables, ágiles y en situación de fuerte competencia entre sí.
La obsolescencia  rápida de los saberes enseñados por la escuela conduce a sugerir que el sistema de enseñanza se conforme con aportar a los alumnos las mínimas competencias (cálculo, lectura, utilización de un programa informático) que les permitan adaptarse fácilmente a los cambios de puestos y de entorno de trabajo.
En cuanto al resto, la escuela debe inculcarles sobre todo el “saber estar”, los comportamientos que harán de ellos trabajadores y trabajadoras con disciplina y respeto hacia las instituciones existentes. “La educación debe estar concebida para satisfacer la creciente demanda de trabajadores adaptables” (Banco Mundial, 1996). Las carreras se desarrollarán sobre la base de la extensión progresiva de sus competencias. En otros textos se añade la práctica de idiomas, como se plantea en la ACE, el estudio del Inglés desde la Educación Preescolar. La OCDE, en su informe de 1998, sobre las políticas educativas, se orienta en el mismo sentido: “en el mundo del trabajo existe todo un abanico de competencias básicas -cualidades relacionales, aptitudes lingüísticas, creatividad, capacidad de trabajo en equipo y de resolver problemas, buen conocimiento de las nuevas tecnologías-, que hoy es imprescindible poseer para obtener un empleo y adaptarse rápidamente a la evolución de las exigencias de la vida profesional”.
La persona trabajadora no sólo tiene que ser capaz de integrarse en un entorno flexible, sino que también debe estar dispuesta a incorporarse. Además de competencias profesionales, hay que inculcar ciertos tipos de “competencias sociales”, es decir, de actitudes. Deben tener una formación continua durante toda su vida profesional para ser productivas, asumiendo personalmente los gastos de esa formación a lo largo de toda la vida. No se espera que dedique su tiempo a estudios fútiles, a conocimientos que simplemente le aporten un enriquecimiento intelectual o cultural personal, a saberes que le permitan analizar mejor la historia y las leyes de la economía o de la sociedad en la que vive, a competencias que desarrollen en él o ella el sentido artístico, militante o las ganas de escribir. Ha de ser eficaz, rentable, flexible y móvil. De esta forma, los estudiantes podrán definir sus propios objetivos y dirigirlos a su ritmo personal: ‘libres’ para buscar individualmente la forma de adaptarse lo mejor posible a las expectativas del mundo empresarial. Si no encuentra trabajo, será “su problema” porque no se ha formado suficientemente para ser empleado en el nuevo mercado libre del trabajo competitivo.
La competencia está estrechamente conectada con la exigencia de eficacia y de flexibilidad exigida a las personas trabajadoras en la ‘sociedad del conocimiento’. En el ámbito económico y profesional viene a sustituir a la noción de calificación. El  empresariado sostiene un discurso de desconfianza con respecto al título escolar. La competencia ya no se valida mediante un título profesional  que avale el desempeño y los saberes del individuo,  sino que justifica una evaluación permanente en el marco de una relación individual no igualitaria entre el contratista y la persona asalariada. Se pasa así de un sistema en el que el juicio sobre el valor de una persona depende de una institución pública a un sistema en que esta evaluación compete más directamente al juego del mercado de trabajo. El mercado se convierte así, en lugar del Estado, en la instancia mediadora que debe fijar los valores profesionales de las personas. Se exige que la escuela pase así de una lógica de conocimientos a una lógica de competencia.
El énfasis en las competencias y en los aprendizajes no significa ya una reforma de la escuela, sino una reconversión; como en el modelo de la industria, se trata de aplicar la reingeniería, reconvertir el sistema, no reformarlo. El problema de hoy ya no sería de insumos, esto es, de maestros capacitados, un buen currículo, equipamiento moderno, textos, etcétera, sino de garantizar, por diferentes vías, un conjunto de resultados que se miden en términos del aprendizaje de aquellas competencias que se consideran necesarias para vivir en la era de la informática y en el mundo globalizado. El Estado ha de ocuparse entonces de medir (con estándares preestablecidos a nivel mundial) los logros de estos aprendizajes, y el sistema educativo, funcionando con la lógica del mercado, debe encargarse de buscar las mejores alternativas para conseguirlos. Así habría quedado superada la vieja contradicción cobertura-calidad, sin que dejara de ser una meta por alcanzar.
Los conocimientos se reinterpretan en el léxico de las competencias. Se redefine el programa escolar como una suma de “competencias terminales exigibles al final de los cursos o de la formación y se les asigna las modalidades de evaluación correspondientes”. Los grandes programas de evaluación dirigidos por la OCDE, como el Programa Internacional para el Control de los Rendimientos de los Alumnos (PISA), apelan igualmente a esta noción de competencias, a partir de las cuales se invita a los gobiernos a juzgar y corregir los sistemas educativos.
Este método, consiste en analizar hasta el detalle los contenidos de la enseñanza y en traducirlos en conocimientos prácticos y en competencias, forma parte de una estandarización pedagógica que se considera fuente de eficacia. Todas estas herramientas escolares subordinadas a la categoría de competencia, al mismo tiempo que tecnifican, toyotizan y burocratizan la enseñanza, establecen de manera progresiva y casi automática una afinidad con el mundo de las empresas para la definición de los perfiles de los empleos y de las listas de competencias elaboradas para seleccionar, reclutar y formar la mano de obra. El “dios” de la utilidad económica te promete que “si prestas atención en la escuela, haces tus deberes, sacas buenas notas y te portas bien, serás recompensado con un trabajo bien pagado cuando termines”. Esta idea difundida en el imaginario colectivo, nos recuerda que el propósito fundamental que le pedimos a la escuela no es otro que preparar a niños y jóvenes para una entrada exitosa en la vida económica de su comunidad. Pero, lo sorprendente, es el contraste de esta promesa futura con la realidad laboral con la que tienen que enfrentarse los trabajadores y trabajadoras de todo el mundo.
Este modelo constituye un mecanismo de estímulo de la competencia, de naturalización del orden y la domesticación del pensamiento, la falta de responsabilidad  del Estado, de culpar a  los eslabones más débiles y vulnerables de la cadena; de enajenación del trabajo docente, así como un intento de despolitización de la relación pedagógica. Por lo que dice y por lo que calla, este modelo parece haber marcado el actual imaginario social sobre la crisis de la educación pública, en las causas de sus problemas y sobre las alternativas para sus soluciones: lejos de formar personas libres -aspiración ya obsoleta y secundaria- se trata de formar o bien mano de obra disciplinada y competente al servicio de la tasa de ganancia o bien clientes satisfechos en mercados diferenciados del conocimiento -unos para ricos, otros para pobres. Esta es la nueva calidad educativa que predican los apóstoles del neoliberalismo.
A esto nos enfrentamos, es necesario que los trabajadores de la educación tomemos conciencia hacia dónde nos lleva la ACE, y luchemos unidos por no dejarla pasar, el neoliberalismo privatiza todo,  hasta el éxito y el fracaso, ¿si privatiza la educación? ¿Qué futuro nos espera?
¡¡¡ POR LA DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA !!!
¡¡¡ ALTO A LA PRIVATIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN !!!
¡¡¡ ALIMENTACION SANA Y GRATUITA A TODOS LOS ESCOLARES !!!
¡¡¡ LIBROS, UTILES, Y UNIFORME GRATUITO A TODO EL SISTEMA ESCOLAR !!!
¡¡¡ ALTO A LA NEFASTA ALIANZA POR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN !!!
¡¡¡ TRABAJO DIGNO Y RESPETO A TODOS NUESTROS DERECHOS LABORALES !!!
¡¡¡ POR UNA EDUCACIÓN CIENTÍFICA, DEMOCRÁTICA, LAICA, GRATUITA Y POPULAR !!!
¡¡¡ UNIDOS Y ORGANIZADOS VENCEREMOS !!!
CONSEJO CENTRAL DE LUCHA DE LA SECCION 1º
CCL-CNTE 10 
EVALUAR PARA MEJORAR
LAS TRAMPAS DE LA EVALUACIÓN EN
LA ALIANZA POR LA CALIDAD EDUCATIVA
Hablar de la evaluación educativa requiere sin duda una serie de elementos antecedentes que doten de certeza y solidez el proceso de que se habla; las bases de la evaluación son fundamentales para que el proceso que se pretende construir- la determinación de si fueron alcanzadas las metas que se persiguen o no lo fueron- puedan tener la consistencia y pertinencia requeridas.
Lo que hace el Estado no es una evaluación sino una rendición de cuentas totalmente unilateral: La evaluación educativa es un proceso mucho más complejo con base en la reflexión de los distintos sujetos del proceso educativo para llegar a conclusiones respecto a las finalidades de la educación planteadas y los resultados cualitativos que obtuvimos todos: es decir, no es una calificación o certificación de competencias, sino el proceso de reflexión colectiva, de crítica y autocrítica y de la interacción social que es la educación.
En el caso de la alianza referida, las metas de la evaluación pueden circunscribirse en forma concreta a las calificaciones que a nivel internacional fueron impuestas por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico)  a partir de los exámenes PISA en los años 2000, 2003 y 2006, en donde nuestro país obtuvo resultados francamente desastrosos, por más que el Instituto Nacional para la Evaluación Educativa (INEE) haya querido maquillar la realidad del fracaso escolar que enfrenta el sistema; no hay que olvidar que la misma institución reconoce que sus parámetros de calificación son disímiles y no siempre se apegan a los ámbitos de la vida escolar de los países miembros de OCDE. Igualmente cabe resaltar que estas formas de ”evaluación” no representan alternativas significativas para el desarrollo curricular de la evaluación en México, sino que son referentes internacionales que intentan estandarizar el mercado a partir de índices sumamente cuestionables.
Sin embargo, curiosamente el Estado ha calculado que el fracaso escolar es imputable en mayor medida a los docentes y sus formas de organización didáctica, sus métodos de trabajo pedagógico, su formación profesional, sus conocimientos y en general, el trabajo que desarrollan frente a los grupos.
En forma alguna se hace mención de los datos que la misma OCDE aporta para explicar las situaciones educativas de los países miembros, y de cómo naciones desarrolladas y ricas como E.U. o Alemania, NO están en los primeros lugares de aprovechamiento escolar y sí lo están naciones como Finlandia, Corea o Australia, que en términos generales sostienen políticas educativas diferenciadas en forma escandalosa con lo que sucede en este país. No obstante es importante destacar que los requerimientos de la OCDE son ley para la administración neoliberal del país, pero de ninguna manera tienen que ver con los objetivos que la educación debe perseguir, en tanto fenómeno social.
Abundemos en datos importantes que evidencian las mentiras oficiales:
En México, 50 por ciento de los jóvenes de 15 años se ubicó en los niveles cero y uno, los más bajos del rendimiento escolar en las habilidades científicas, matemáticas y de lectura, lo que significa que están poco calificados para pasar a los estudios superiores y resolver problemas elementales.
En contraste, ni siquiera uno por ciento logró  colocarse en el máximo nivel de las tres competencias evaluadas en el Programa Internacional para la Evaluación de los Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés) 2006 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Además, el país cayó 12 puntos en lectura y ciencias, y sólo aumentó  19 en matemáticas, si se comparan los resultados con los obtenidos en 2000. Así, México se distingue una vez más por ocupar el último lugar no sólo en ciencias –como se adelantó la semana pasada–, sino también en las competencias lectoras y de matemáticas de las 30 naciones integrantes de la OCDE.
  (La Jornada , dic. 5 / 2006)
Y las autoridades educativas en esa misma fecha se apresuraron a determinar:
Las principales metas en educación básica son el impulso a una reforma de planes y programas que fortalezcan la autonomía académica y escolar, la aplicación de una política transversal en el uso de las nuevas tecnologías de la información, la creación de un sistema nacional de actualización y profesionalización docente vinculado al Sistema Nacional de Evaluación, así como reforzamiento de la infraestructura en telesecundarias y enseñanza indígena. (ídem, 0512 06)
No obstante, y como podrá observarse, los funcionarios no quieren identificar la causa principal del atraso, no sólo en la educación nacional, sino en todo el entramado de servicios sociales, la que es plenamente atribuible a la baja inversión en gasto social que padecemos desde el advenimiento de los gobiernos neoliberales. Los presupuestos siguen siendo insuficientes y se reflejan contundentemente en las fallas crónicas que las administraciones tecnócratas exhiben; pero además de lo exiguo que pudiera parecer el gasto asignado a la educación, informaciones como la que citamos a continuación mueven a la indignación colectiva:
De acuerdo con los Informes sobre la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública, correspondiente al periodo enero-junio de 2008, se precisa que casi uno de cada tres pesos que el gobierno dejó de gastar correspondieron a la Secretaría de Educación Pública.
En el contexto de una mayor necesidad para elevar el nivel educativo de los maestros y estudiantes de educación primaria y secundaria y de una mayor contratación de profesores, la secretaría dejó de ejercer recursos por 6 mil 187 millones de pesos (La Jornada, 3 de agosto de 2008)
Si consideramos la información precedente y tomamos en cuenta que esta situación no es nueva, pues la SEP sub ejerce su presupuesto anual en unos 5 mil millones de pesos en promedio, estaremos frente al verdadero problema que enfrentamos en educación. En términos reales, la inversión educativa en nuestro país, incluyendo a los niveles básico, medio superior y superior, no excede del  5.2% del PIB nacional. No obstante, en forma abierta, la secretaria de educación afirma lo siguiente:
La secretaria de Educación Pública (SEP), Josefina Vázquez Mota dio a conocer que en la dependencia a su cargo se ha ejercido el 98.9% del presupuesto que le fue asignado y que en la mayoría de los casos fue utilizado en los programas que se aplican y que comprenden desde la educación primaria hasta la media superior.15
Si contextualizamos la cantidad correspondiente al subejercicio presupuestario de la SEP, encontraríamos algunas características verdaderamente reveladoras. El dinero que no gasta la SEP podría utilizarse en:
“El pago anual de un millón de plazas iniciales en Educación Básica.
El mantenimiento y equipamiento anual de 5 000 escuelas
Incrementar en 40 % el presupuesto anual de la investigación en la educación superior
Incremento del salario de todos los docentes del país en un promedio de 50%
Por las anteriores consideraciones es importante deslindar claramente las responsabilidades del fracaso educativo en México; es totalmente erróneo atribuir éstas a quienes nos dedicamos a la operación del servicio porque, la aplicación del presupuesto educativo,  el diseño curricular institucional, la infraestructura desarrollada y en general la propuesta educativa gubernamental, NO SON FACULTADES DEL MAGISTERIO.
Si hay dificultades en su operación y los resultados finales no corresponden a las expectativas oficiales, deben buscarse los responsables en otros sitios, principalmente en Los Pinos y en las oficinas del Secretario de Hacienda y de la Secretaria de Educación Pública.
Revisemos ahora las siguientes cifras que podrán ilustrarnos mejor acerca de quiénes son verdaderamente los responsables del atraso educativo en México:
Porcentaje del mercado laboral que no ha completado la educación media superior: 75%.
Niños que entran a la Primaria y concluyen la universidad: 4 de cada 100.
Porcentaje de jóvenes entre 15 y 19 años que no cursan ningún nivel educativo: 50%.
Adultos que no han concluido su enseñanza básica en México: 3.2 millones.
Cobertura del sistema educativo nacional: 30.2 millones de estudiantes.
Jóvenes excluidos del bachillerato: 3.2 millones.
Meta de atención a adultos al concluir el sexenio: 3 millones al mes.
Promedio de escolaridad de la población adulta: 7.6 años.
Adultos analfabetos: 6 millones (9.5%).
Analfabetismo promedio en países industrializados: 1%.
Lugar que ocupa México entre los países de América Latina en alfabetización: 12 (de 20).
Proporción de analfabetas en Chiapas, Oaxaca y Guerrero, de acuerdo con el censo de 2000: 23, 21.5 y 21.5%, respectivamente.
Población analfabeta que vive en localidades con menos de 2500 personas: 50%.
Promedio de personas que hablan alguna lengua indígena en esas localidades: 17.5%.
Analfabetas mayores de 50 años: 53%.
Mujeres analfabetas: 3 millones 825 mil 147 (11.3%). Hombres analfabetas: 2 millones 270 mil 350 (7.4%).
Gasto Anual por estudiante de Primaria en México: 1096 dólares; media en países miembros de la OCDE: 4 148.
Lugar que ocupa México entre los países miembros de la OCDE, en el gasto anual por estudiante contra el PIB per cápita en primaria y secundaria: último.
Porcentaje del PIB que el gobierno destina a Educación Superior: 0.49% en 2002.
Gasto para ciencia y tecnología en 2003: 22 mil 11.9 millones de pesos.
Gasto educativo neto en 2003: 282 mil 687 millones de pesos.
Cantidad requerida para llegar al 8% del PIB en 2006: 30 mil millones de pesos.
Alumnos de 15 años en el nivel más alto de capacidad de lectura en México: 1%. En el nivel más bajo: 44%.
Lugar que ocupa México en la OCDE en dominio de lectura en estudiantes de 15 años: último.
Lugar que ocupa México en número de lectores entre 108 países miembros de la UNESCO: penúltimo.
Promedio de lectura de los mexicanos: 1.2 libros por año.
Libros por habitante disponibles en bibliotecas: 0.3 libros.
Bibliotecas públicas en el país: 6 109.
Estudiantes usuarios de bibliotecas: 70% (principalmente de secundaria).
Libros de texto en bibliotecas: 90%.
Porcentaje del gasto familiar que se emplea en útiles escolares: 10%.
Computadoras por estudiantes en escuelas públicas: 1 por cada 32.
Computadoras instaladas por la SEP en Red Escolar: 43 000.
Porcentaje de mujeres entre 15 y 19 años fuera del mercado laboral y del sistema educativo: 28%.
Lugar que ocupa México en la OCDE por la circunstancia anterior: penúltimo.16
Como podrá observarse, los elementos respecto a gastos, infraestructura y atención educativa son asignaturas pendientes de extrema relevancia para el gobierno mexicano. Las estadísticas contundentes reflejan el por qué la preocupación de los tecnócratas y de cómo, al impulsar la “alianza”, desesperadamente intentan cumplir en los hechos, con las recomendaciones de la organización mundial que hoy califica a los países de acuerdo a los parámetros de desarrollo neoliberal.
A la luz de estos resultados la actual administración panista vislumbró la posibilidad de aliarse al charrismo sindical, tal como lo hicieron las administraciones del PRI en el pasado reciente para generar todo un proyecto de desmantelamiento de la Educación Pública mexicana, con repercusiones en prácticamente todos los niveles educativos de nuestro país. Para ello, dio reconocimiento pleno a las “sugerencias” que para el caso de nuestro país emitió el Banco Mundial, ente regulador del capitalismo a nivel universal, y que hasta la fecha sigue dictando las políticas económicas  y sociales de los países dependientes y que entre otras disposiciones,  pueden sintetizarse en los siguientes puntos:
Programas de descentralización con apoyo a las entidades federativas.
Focalización sobre los pobres; poblaciones aisladas e indígenas.
Educación a distancia.
Becas.
Mejoramiento del PROGRESA y los programas compensatorios.
Reforma curricular y métodos de enseñanza centrados en el aprendizaje.
Reforzamiento de la participación social.
Modelo de educación bilingüe.
Estudios sobre costo-efectividad.
Incremento del tiempo escolar
Revisión del marco regulatorio de la educación privada.
Mecanismos alternativos para el financiamiento de la educación superior.
Reforzamiento de las capacidades de planeación, gestión y gobierno.
Promoción de mecanismos de acreditación.17
Es sintomático que prácticamente todos los puntos “sugeridos” por el BM fueron acatados en forma más que  ortodoxa por los pragmáticos gobiernos del panismo. El inefable Vicente Fox llevó al extremo el asunto con la Enciclomedia, programa instrumental de computación que intentó hacer ver como la panacea salvadora del atraso educativo mexicano, y que hoy se ha convertido en una verdadera papa caliente para la administración actual, por las irregulares condiciones de adquisición que le caracterizaron, y su casi total inoperancia en la vida escolar mexicana.
En agosto de 2002, se firma el Compromiso Social por la Educación (CSE), por todos los sectores “interesados en mejorar la educación”, atendiendo las directrices del Banco Mundial, del FMI y de la OCDE; se manejó ampliamente por aquellos días que Carlos Salinas había sido un activo impulsor de este pacto que ampliaba y mejoraba el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB); como dato curioso citaríamos que este documento está firmado también por Andrés Manuel López Obrador, en su calidad de Jefe de Gobierno del D.F. En el cuerpo de este documento puede leerse lo siguiente:
El CSE considera que la baja calidad de nuestra educación se debe a los siguientes factores:
“Enfoques concentrados en la enseñanza, que pasan por alto las necesidades de aprendizaje del alumno;
Desiguales niveles de pertinencia y relevancia de los contenidos de los programas respecto a las expectativas de las familias, así como de los sectores productores de bienes y servicios;
Existencia de profesores con perfiles inapropiados para el adecuado desempeño de su función;
Débil motivación de la comunidad educativa hacia la innovación;
Falta de instrumentos de evaluación integral y, en general, un avance insuficiente en la cultura de rendición de cuentas
Formas de administración predominantemente burocráticas y verticales;
Estructuras de gestión de lenta capacidad de respuesta en las oficinas centrales y en los planteles escolares;
Infraestructura insuficiente para el buen desarrollo de la tarea educativa;
Insuficiencia de recursos económicos, públicos y privados, destinados a la educación
Poco interés  y escasa participación social en actividades de apoyo a la educación, la investigación y la cultura.18
Consideraciones como las precedentes, dan vida a lo que actualmente intenta establecer en nuestro país  el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE), que instaura en nuestro país la cultura  de la rendición de cuentas y la evaluación, pero que en realidad se ocupa de “lavar la cara” del sistema, a la luz de los resultados que con sus pruebas “objetivas” y sus exámenes, evidencian en forma exasperante para el Estado las reales condiciones de atraso educativo que hoy se viven en México.
Sirvan estos antecedentes para explicarnos la Alianza por la Calidad Educativa que se presentó el 15 de mayo de 2008, y que en el aspecto de la evaluación plantea lo siguiente:
Articular el Sistema Nacional de Evaluación, conjuntando las instancias, procesos y procedimientos existentes.
Evaluación exhaustiva y periódica de todos los actores del proceso educativo
Asumir un compromiso de transparencia y  rendición de cuentas.                                           
Generar políticas públicas a partir de evaluaciones objetivas.
Incidir en la calidad educativa con parámetros y criterios de desempeño internacionales
Establecimiento de estándares de desempeño:
Por nivel de aprendizaje.
Gestión del centro escolar.
Del docente
Del educando
De padres de familia y tutores.
Infraestructura y equipamiento escolar.
Medios e insumos didácticos para el aprendizaje.
Habilidades y competencias del estudiante por asignatura y grado.
(Tomado del documento Alianza por la Calidad Educativa. 15 de mayo de 2008)
La evaluación, según los tecnócratas que actualmente tienen las iniciativas desde el poder, habrá de liberarnos del oprobio que hoy por hoy determina nuestra participación en la OCDE; es el mandamiento vital que deberá recomponer los valores nacionales y nos garantiza, por fin, arribar al “ansiado” primer mundo. 
Y como parte fundamental de esta vorágine “evaluacionista” se esgrime como “Espada de Damocles” la llamada Certificación Docente; si se identifica al causante mayor de las desgracias sistémicas de la educación mexicana, es el momento entonces de ajustar líneas. En las propias palabras de la SEP:
CONOCER es un Fideicomiso Público Paraestatal denominado CONSEJO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES con la encomienda de proyectar, organizar y promover en todo el país, de acuerdo con las disposiciones aplicables, el desarrollo de los Sistemas Normalizado de Competencia Laboral y de Certificación de Competencia Laboral (SNCCL) y establecer un régimen de certificación de la competencia laboral aplicable en toda la República Mexicana, para:
Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. Dar valor social a la capacidad para el trabajo basada en la experiencia
Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. IMPULSAR LA MOVILIDAD DE LA FUERZA DE TRABAJO EN EL MERCADO LABORAL (Subrayado nuestro)
(Portal SEP.CONOCER. Agosto 2008.)
Si consideramos los antecedentes y de manera cuidadosa vamos integrando el rompecabezas, podremos encontrar que la tal certificación se complementa en forma exacta con los resultados de las calificaciones que los alumnos obtengan (particularmente en el ENLACE); si un docente no obtiene los resultados que se esperan de “su trabajo”, será enviado a los cursos que de manera “amabilísima” ha implementado la secretaria del ramo para alinear al discurso oficial a los profesores que por falta de experiencia y/o preparación profesional, según su “mágica” percepción,  no obtengan los mínimos requeridos por los “estándares internacionales”; si por desventura el mismo docente volviese a reprobar las evaluaciones de referencia (aunque los exámenes no los presenta él, sino sus alumnos)  ya no habrían ni amabilidad, ni cursos de “regularización”… ni trabajo.
El despido docente, realidad oprobiosa en otras naciones de Latinoamérica que padecen los estragos de la “certificación” (Colombia, Chile, Perú) se haría presente en nuestra nación; a eso deberemos agregar el proceso iniciado en 1992 con el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB) que a través de Carrera Magisterial (y hoy con su extensión en la Carrera Administrativa) fomentaron el individualismo y la sectarización de los trabajadores de la Educación, todo esto a ciencia y paciencia de las instancias controladas por el charrismo sindical que no moverán un dedo en defensa de quienes no son útiles al sistema. Y si no lo creemos, podemos consultar las declaraciones de la cacique Elba Esther Gordillo en la presentación de la Alianza, el 15 de mayo de 2008.
Del mismo modo, cuando se pretende la evaluación de los centros escolares, se propone de manera descarada con los distintos proyectos (Sec XXI, Tiempo Completo, Escuela de puertas abiertas, Horario ampliado y el PEC) la competencia entre escuelas, con la deliberada intención de debilitar y desaparecer los de menor demanda; las escuelas con pocos recursos de todo tipo, sobrevivirían por algún tiempo con carencias crónicas y necesidades sin resolver en detrimento de sus respectivos “usuarios”; obviamente, esas escuelas, como ya se está presentando con la ENLACE, evidenciarían su poca “rentabilidad” y su desfase de los “grandes objetivos nacionales”, por lo que su desaparición en el corto tiempo sería una realidad categórica; se estimularía entonces la creación de “súper escuelas”, que atenderían a cientos de alumnos prácticamente sin cambios en la planta docente y administrativa. Escuelas que por su “prestigio”, serían castigadas con grupos sobre poblados, pero que ahorrarían al “moderno” Estado mexicano neoliberal, enormes sumas de dinero, pues el recorte de instalaciones educativas, maestros, trabajadores administrativos y de apoyo y los servicios que las comunidades de estas escuelas proporcionan, sufragarían otros gastos no tan necesarios para el Pueblo, pero vitales para estimular el “progreso”, “la rentabilidad” y la “competitividad” del país.
Ante todo lo anterior podrán observarse sin mayor dificultad algunos elementos inquietantes:
El llamado Sistema Nacional de Evaluación presupone el diseño de evaluaciones meramente cuantitativas para profundizar el ya de por sí  complejo aparato que en la actualidad determina la aceptación, acceso, permanencia y certificación final de los estudios realizados en nuestro país. Hoy es claro que exámenes como PISA, IDANIS, ENLACE, EXCALE,CENEVAL y los de diversos tipos de certificación estudiantil y profesional, componen un enorme conglomerado de instancias de calificación y delimitación académica y laboral que tienden a masificar estudiantes y trabajadores, pero aún peor, vedar el acceso a los alumnos con menores capacidades académicas (imputables mayormente a las carencias estructurales de tipo educativo)  a las escuelas, sobre todo de niveles medio superior y superior, lo que redunda en un auge de la enseñanza técnica de tipo terminal en los hechos, pues al incorporar a los individuos al mercado de trabajo con la escasa calificación de su mano de obra, obligan a la mayoría de posibles alumnos de educación superior a cancelar definitivamente sus aspiraciones.
Al plantear la evaluación “exhaustiva” de los protagonistas del proceso educativo, puede comprobarse que en ningún momento se someten a evaluación, las instancias de gobierno, los burócratas que controlan el proceso y los charros sindicales que frenan el avance de la educación en México por la  corrupción y el influyentismo.
Quienes sí  estamos en riesgo inminente de perder el trabajo si no “nos alineamos” con el discurso del neoliberalismo en educación, somos los docentes y los trabajadores de la educación por la tendencia “certificadora” que amenaza implementar el gobierno de ultraderecha en el corto plazo, concretamente a partir del próximo ciclo escolar 2008-2009.
En el rubro de las “evaluaciones objetivas”, nos encontramos con un típico lugar común de las instituciones de gobierno; sabemos como maestros y maestras que la evaluación “objetiva” es un sofisma; una afirmación pedagógica que históricamente es también polémica y que nos remite a un problema de concepción teórica. Sin embargo, al nivel que lo maneja el aparato oficial, es una pura exhibición de ignorancia lo que realizan las autoridades y los charros. Cuando nos desgobierna la inmoralidad, no puede hablarse tampoco de “transparencia y rendición de cuentas”, existiendo pruebas contundentes de que los comisionados sindicales charros, se apoderan de los recursos destinados a infraestructura educativa y se evade la discusión del problema y más aún, el castigo a los responsables de estos hechos. El charrismo sigue manteniendo cientos de zánganos en las oficinas sindicales y en las de los gobiernos federal y estatales, que garantizan el control político y la manipulación de procesos sindicales, educativos y hasta electorales a partir de estos sujetos, que hoy ejemplifican con creces el estado de descomposición del sistema político en México.
En general, es de concluirse que el verdadero móvil de los presuntos cambios que en evaluación educativa se pretenden realizar son las instrucciones que la OCDE y el Banco Mundial han dictado a los responsables del gobierno mexicano.
Se olvidan la soberanía y el resguardo que debe haber de la identidad nacional a partir de la educación y se aceptan los dictados del imperio a cambio de encuadrar social y económicamente a este país en el neoliberalismo y la economía dependiente.
Por todo lo anterior consideramos como movimiento democrático la necesidad de difundir el engaño que realizan los funcionarios educativos y los charros sindicales ; es una obligación histórica negarnos en forma consciente y consecuente a asumir los costos de la añeja mala planeación educativa que hoy degenera en las condiciones de oprobio que se consignan en este trabajo.
El Consejo Central de Lucha de la Sección 10 de la CNTE-SNTE mantendrá  la convocatoria a la movilización permanente contra los excesos oficiales y la corrupción y el saqueo que perpetran los charros sindicales contra las instituciones y el servicio educativo que son derechos irrenunciables del Pueblo mexicano y que sin duda nos generan el compromiso para la lucha diaria.
¡¡¡ POR LA DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA !!!
¡¡¡ ALTO A LA PRIVATIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN !!!
¡¡¡ ALIMENTACION SANA Y GRATUITA A TODOS LOS ESCOLARES !!!
¡¡¡ LIBROS, UTILES, Y UNIFORME GRATUITO A TODO EL SISTEMA ESCOLAR !!!
¡¡¡ ALTO A LA NEFASTA ALIANZA POR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN !!!
¡¡¡ TRABAJO DIGNO Y RESPETO A TODOS NUESTROS DERECHOS LABORALES !!!
¡¡¡ POR UNA EDUCACIÓN CIENTÍFICA, DEMOCRÁTICA, LAICA, GRATUITA Y POPULAR !!!
¡¡¡ UNIDOS Y ORGANIZADOS VENCEREMOS !!!
CONSEJO CENTRAL DE LUCHA DE LA SECCION 1º
CCL-CNTE 10

0 comentarios:

Publicar un comentario

 
mhjvmvgkh76fti. Design by Wpthemedesigner. Converted To Blogger Template By Anshul Tested by Blogger Templates.