powered by tunesBag.com

viernes, 31 de julio de 2009

La fascistización

|||

La fascistización

Luis Javier Garrido

Los grupos de poder que se hallan atrás del gobierno panista de facto saben bien desde 2006 que prosiguiendo la aplicación del modelo económico monetarista sólo se agravará la miseria de las mayorías, y por ello han dedicado buena parte de los recursos nacionales a crear un Estado cada vez más autoritario, que en el desastre gubernamental de 2009 ya está adquiriendo rasgos totalitarios y fascistoides.

1. El principal temor de los gobiernos de la derecha en el mundo ha sido históricamente el pueblo y a ello se debe todo este escenario de terror creado por el gobierno espurio de México, que le tiene miedo, y que en vez de asumir sus responsabilidades y buscar políticas económicas y sociales alternativas, y tratar de atender las necesidades de los mexicanos, se ha dedicado a crear un Estado policiaco con el pretexto del crimen organizado –que él mismo está fomentando– y que se sustenta, cada vez más, en medidas de tipo neofranquista.

2. Lo más grave de este proceso de involución por el que atraviesa México es que las fuerzas sociales del país, los intelectuales y los medios, que lo han estado percibiendo, no han tenido la inteligencia ni la fuerza para oponerse a lo que acontece.

3. El primer paso del proceso de fascistización que vive México fue la militarización anticonstitucional del territorio nacional desde principios del sexenio, a cargo de un Ejército cada vez más subordinado al Pentágono, como evidenció ayer jueves 30 en su indigna visita a Washington el general Guillermo Galván (titular de la Sedena), sin que le importe al gobierno panista que los cuadros de elite de las fuerzas armadas mexicanas se fueran pasando a los cárteles del narcotráfico ni que los militares crearan un escenario de más de 14 mil muertes entre 2008 y 2009 y cometieran un sinfín de violaciones a los derechos humanos, para lo que ahora busca darles un estatuto de inmunidad, fortaleciendo el fuero militar en de-safío abierto a la opinión de los expertos y de la comunidad internacional.

4. El segundo paso de esta pendiente autoritaria a la que el PAN está llevando a México ha sido la de modificar la legislación penal de la República en múltiples leyes y momentos, como la contrarreforma penal de 2008, para hacer nulas en los hechos garantías individuales consagradas en la Constitución de 1917, y tornar legalmente posibles las detenciones atrabiliarias o las violaciones a los domicilios.

5. En el contexto de esta lógica autoritaria y opuesta a la transparencia, no puede sorprender, por lo mismo, que con el pretexto de la necesidad de una secrecía absoluta de las averiguaciones previas, en la nueva ley orgánica de la Procuraduría General de la República se establezca de manera anticonstitucional una prohibición a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos para conocer los expedientes.

6. La expedición de una cédula de identidad ciudadana, como la que se anunció el martes 28, con las características biométricas de las personas y sus antecedentes fundamentales, proyecto similar a muchos que han sido desechados en diversos países porque configuran un atentado a los derechos de las personas, a su derecho a la privacía y a su dignidad, constituiría la culminación de ese proyecto de corte cada vez más totalitario de Acción Nacional, que busca controlar a las personas, a los movimientos sociales y a los partidos, y tiene su equivalente en el ámbito de la política.

7. El contexto político-electoral que el PRI y el PAN fueron maquinando desde 1988 fue para dar apariencia de legitimidad a las elecciones, lo que nunca lograron, y el saldo lo demuestra: la organización de los comicios no está en manos de los ciudadanos, como se pretende, sino de la alianza PRI-PAN que controla el Instituto Federal Electoral (IFE), encabezado por Leonardo Valdés, incondicional de Calderón; el subsistema de partidos no representa a los ciudadanos y no hay más partidos políticos que los que decide el IFE cada seis años; el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), hoy en manos de una amiga de la esposa de Calderón, puede intervenir en la vida interna de los partidos e imponerles una directiva, como hizo en 2008 al entregar el PRD a Jesús Ortega, incondicional del régimen. Y, como si fuera poco, el fraude electoral no se puede sancionar con la anulación de las elecciones, al haber acotado la Suprema Corte en 2008 las facultades del TEPJF, de manera que en la práctica la anulación de la elección presidencial no es legalmente posible, aunque el fraude sea descomunal.

8. La impunidad sigue siendo rasgo esencial del sistema político y del sistema electoral, pues el titular del Ejecutivo puede utilizar todos los recursos del Estado para violar las libertades electorales de los ciudadanos, como hizo Fox en 2006, y no se le puede sancionar. Y ahora el IFE nos sale con que las televisoras tienen la posibilidad de incumplir las leyes electorales, como hicieron en 2009 al instrumentar una propaganda descarada en sus espacios noticiosos y de diversión, o como Tv Azteca al dejar de transmitir 5 mil 734 promocionales, y nada pasa: las elecciones no se anulan, y a esta última televisora el IFE sólo la multó el 28 de julio con 22 millones, lo que envió un claro mensaje de impunidad: se pueden desacatar las leyes y el fraude se consuma tras una leve multa.

9. La situación por la que atraviesa el pueblo de México es muy difícil y al haber quedado reducidas las instituciones a instancias de simulación, hay que recordar que la única manera de resistir ante las políticas fascistoides del régimen es la de la organización popular, de la misma manera que la única vía para lograr el triunfo electoral es, como antes de 1988, la de vencer de manera contundente, por muy amplio margen, a la maquinaria electoral del régimen, y defender ese triunfo con toda la fuerza del pueblo. Esas ideas permean el mensaje que Andrés Manuel López Obrador, quien sigue tenazmente encabezando la principal fuerza de oposición, enviara el 29 de julio (La Jornada, 30/7/09) y son ya las de millones de mexicanos.

10. La única forma de conmemorar en 2010 el bicentenario de la Revolución de Independencia y el centenario de la Revolución Mexicana es expulsar del poder a quienes desde el PRI y el PAN han generado el desastre actual del país, y establecer un gobierno que responda a la voluntad popular, y nada más. Los monumentos y festejos de corte porfirista salen sobrando en el contexto actual y serían un insulto para todos los mexicanos que saben que su país es cada vez menos libre e independiente, y que las promesas de justicia social que marcaron esos dos movimientos han sido traicionadas desde el poder político por un puñado de grupos oligárquicos.

FUENTE:http://www.jornada.unam.mx/2009/07/31/index.php?section=politica&article=017a1pol

La fascistización

|||

La fascistización

Luis Javier Garrido

Los grupos de poder que se hallan atrás del gobierno panista de facto saben bien desde 2006 que prosiguiendo la aplicación del modelo económico monetarista sólo se agravará la miseria de las mayorías, y por ello han dedicado buena parte de los recursos nacionales a crear un Estado cada vez más autoritario, que en el desastre gubernamental de 2009 ya está adquiriendo rasgos totalitarios y fascistoides.

1. El principal temor de los gobiernos de la derecha en el mundo ha sido históricamente el pueblo y a ello se debe todo este escenario de terror creado por el gobierno espurio de México, que le tiene miedo, y que en vez de asumir sus responsabilidades y buscar políticas económicas y sociales alternativas, y tratar de atender las necesidades de los mexicanos, se ha dedicado a crear un Estado policiaco con el pretexto del crimen organizado –que él mismo está fomentando– y que se sustenta, cada vez más, en medidas de tipo neofranquista.

2. Lo más grave de este proceso de involución por el que atraviesa México es que las fuerzas sociales del país, los intelectuales y los medios, que lo han estado percibiendo, no han tenido la inteligencia ni la fuerza para oponerse a lo que acontece.

3. El primer paso del proceso de fascistización que vive México fue la militarización anticonstitucional del territorio nacional desde principios del sexenio, a cargo de un Ejército cada vez más subordinado al Pentágono, como evidenció ayer jueves 30 en su indigna visita a Washington el general Guillermo Galván (titular de la Sedena), sin que le importe al gobierno panista que los cuadros de elite de las fuerzas armadas mexicanas se fueran pasando a los cárteles del narcotráfico ni que los militares crearan un escenario de más de 14 mil muertes entre 2008 y 2009 y cometieran un sinfín de violaciones a los derechos humanos, para lo que ahora busca darles un estatuto de inmunidad, fortaleciendo el fuero militar en de-safío abierto a la opinión de los expertos y de la comunidad internacional.

4. El segundo paso de esta pendiente autoritaria a la que el PAN está llevando a México ha sido la de modificar la legislación penal de la República en múltiples leyes y momentos, como la contrarreforma penal de 2008, para hacer nulas en los hechos garantías individuales consagradas en la Constitución de 1917, y tornar legalmente posibles las detenciones atrabiliarias o las violaciones a los domicilios.

5. En el contexto de esta lógica autoritaria y opuesta a la transparencia, no puede sorprender, por lo mismo, que con el pretexto de la necesidad de una secrecía absoluta de las averiguaciones previas, en la nueva ley orgánica de la Procuraduría General de la República se establezca de manera anticonstitucional una prohibición a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos para conocer los expedientes.

6. La expedición de una cédula de identidad ciudadana, como la que se anunció el martes 28, con las características biométricas de las personas y sus antecedentes fundamentales, proyecto similar a muchos que han sido desechados en diversos países porque configuran un atentado a los derechos de las personas, a su derecho a la privacía y a su dignidad, constituiría la culminación de ese proyecto de corte cada vez más totalitario de Acción Nacional, que busca controlar a las personas, a los movimientos sociales y a los partidos, y tiene su equivalente en el ámbito de la política.

7. El contexto político-electoral que el PRI y el PAN fueron maquinando desde 1988 fue para dar apariencia de legitimidad a las elecciones, lo que nunca lograron, y el saldo lo demuestra: la organización de los comicios no está en manos de los ciudadanos, como se pretende, sino de la alianza PRI-PAN que controla el Instituto Federal Electoral (IFE), encabezado por Leonardo Valdés, incondicional de Calderón; el subsistema de partidos no representa a los ciudadanos y no hay más partidos políticos que los que decide el IFE cada seis años; el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), hoy en manos de una amiga de la esposa de Calderón, puede intervenir en la vida interna de los partidos e imponerles una directiva, como hizo en 2008 al entregar el PRD a Jesús Ortega, incondicional del régimen. Y, como si fuera poco, el fraude electoral no se puede sancionar con la anulación de las elecciones, al haber acotado la Suprema Corte en 2008 las facultades del TEPJF, de manera que en la práctica la anulación de la elección presidencial no es legalmente posible, aunque el fraude sea descomunal.

8. La impunidad sigue siendo rasgo esencial del sistema político y del sistema electoral, pues el titular del Ejecutivo puede utilizar todos los recursos del Estado para violar las libertades electorales de los ciudadanos, como hizo Fox en 2006, y no se le puede sancionar. Y ahora el IFE nos sale con que las televisoras tienen la posibilidad de incumplir las leyes electorales, como hicieron en 2009 al instrumentar una propaganda descarada en sus espacios noticiosos y de diversión, o como Tv Azteca al dejar de transmitir 5 mil 734 promocionales, y nada pasa: las elecciones no se anulan, y a esta última televisora el IFE sólo la multó el 28 de julio con 22 millones, lo que envió un claro mensaje de impunidad: se pueden desacatar las leyes y el fraude se consuma tras una leve multa.

9. La situación por la que atraviesa el pueblo de México es muy difícil y al haber quedado reducidas las instituciones a instancias de simulación, hay que recordar que la única manera de resistir ante las políticas fascistoides del régimen es la de la organización popular, de la misma manera que la única vía para lograr el triunfo electoral es, como antes de 1988, la de vencer de manera contundente, por muy amplio margen, a la maquinaria electoral del régimen, y defender ese triunfo con toda la fuerza del pueblo. Esas ideas permean el mensaje que Andrés Manuel López Obrador, quien sigue tenazmente encabezando la principal fuerza de oposición, enviara el 29 de julio (La Jornada, 30/7/09) y son ya las de millones de mexicanos.

10. La única forma de conmemorar en 2010 el bicentenario de la Revolución de Independencia y el centenario de la Revolución Mexicana es expulsar del poder a quienes desde el PRI y el PAN han generado el desastre actual del país, y establecer un gobierno que responda a la voluntad popular, y nada más. Los monumentos y festejos de corte porfirista salen sobrando en el contexto actual y serían un insulto para todos los mexicanos que saben que su país es cada vez menos libre e independiente, y que las promesas de justicia social que marcaron esos dos movimientos han sido traicionadas desde el poder político por un puñado de grupos oligárquicos.

FUENTE:http://www.jornada.unam.mx/2009/07/31/index.php?section=politica&article=017a1pol

Denuncia indígena de Chilpancingo incursión violenta del Ejército

|||

Denuncia indígena de Chilpancingo incursión violenta del Ejército

Teresa Feliciano Gómez, indígena de la comunidad Guadalupe Mano de León, denunció que casi 80 soldados “catearon 20 casas y llegaron preguntando en dónde estaba la droga”.

Sergio Ocampo Arista, corresponsal
Publicado: 31/07/2009 19:56

Chilpancingo, Gro. Alrededor de 80 elementos del Ejército Mexicano incursionaron la tarde del jueves en la comunidad Guadalupe Mano de León, municipio de Tlacoachistlahuaca, donde catearon 20 viviendas y golpearon a dos mujeres indígenas amusgas, denunció en entrevista Teresa Feliciano Gómez.

De acuerdo a lo que narró vía telefónica, la mujer indígena dijo que alrededor de las 18 horas del jueves, casi 80 soldados del 48 Batallón de Infantería “catearon 20 casas y llegaron preguntando en dónde estaba la droga”.

Denunció que en una de las viviendas los soldados, molestos porque no encontraron el estupefaciente que buscaban, golpearon a las indígenas Guadalupe Mendoza Saavedra y Margarita Feliciano de la Cruz, a quienes “las aventaron y las jalonearon, preguntándoles en donde se encontraba la cocaína, lo que provocó el enojo de la población”.

Feliciano Gómez señaló que al percatarse de estos hechos, el comisario del pueblo (autoridad municipal auxiliar), Santiago Ramírez Vázquez, convocó al pueblo a una reunión, a la cual “asistieron unas 200 personas, en su mayoría mujeres”.

Mencionó que en la junta, los pobladores acordaron dirigirse adonde se encontraba el responsable del operativo. “fuimos a buscar al comandante, y le dijimos que por qué razón habían golpeado a las dos compañeras, y solamente se concretó a decirnos que ellos (los soldados) venían desde el puerto de Acapulco, pero no quiso decir por qué catearon las casas de nuestros vecinos.

Teresa Feliciano pidió a la Comisión Nacional de Derechos Humanos, a la Comisión de Defensa de Derechos Humanos y al gobierno estatal, que intervengan para que cese la persecución a las comunidades indígenas amusgas “Queremos que vengan, para que corroboren como se violan los derechos humanos de los pueblos indígenas”, pidió.

Vecinos de Tlacoachistlahuaca asimismo sostuvieron que desde la noche del jueves, efectivos militares instalaron un retén en el punto llamado Palo de Mango, cercano a Guadalupe Mano de León.

FUENTE: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2009/07/31/denuncia-indigena-de-chilpancingo-incursion-violenta-del-ejercito

Denuncia indígena de Chilpancingo incursión violenta del Ejército

|||

Denuncia indígena de Chilpancingo incursión violenta del Ejército

Teresa Feliciano Gómez, indígena de la comunidad Guadalupe Mano de León, denunció que casi 80 soldados “catearon 20 casas y llegaron preguntando en dónde estaba la droga”.

Sergio Ocampo Arista, corresponsal
Publicado: 31/07/2009 19:56

Chilpancingo, Gro. Alrededor de 80 elementos del Ejército Mexicano incursionaron la tarde del jueves en la comunidad Guadalupe Mano de León, municipio de Tlacoachistlahuaca, donde catearon 20 viviendas y golpearon a dos mujeres indígenas amusgas, denunció en entrevista Teresa Feliciano Gómez.

De acuerdo a lo que narró vía telefónica, la mujer indígena dijo que alrededor de las 18 horas del jueves, casi 80 soldados del 48 Batallón de Infantería “catearon 20 casas y llegaron preguntando en dónde estaba la droga”.

Denunció que en una de las viviendas los soldados, molestos porque no encontraron el estupefaciente que buscaban, golpearon a las indígenas Guadalupe Mendoza Saavedra y Margarita Feliciano de la Cruz, a quienes “las aventaron y las jalonearon, preguntándoles en donde se encontraba la cocaína, lo que provocó el enojo de la población”.

Feliciano Gómez señaló que al percatarse de estos hechos, el comisario del pueblo (autoridad municipal auxiliar), Santiago Ramírez Vázquez, convocó al pueblo a una reunión, a la cual “asistieron unas 200 personas, en su mayoría mujeres”.

Mencionó que en la junta, los pobladores acordaron dirigirse adonde se encontraba el responsable del operativo. “fuimos a buscar al comandante, y le dijimos que por qué razón habían golpeado a las dos compañeras, y solamente se concretó a decirnos que ellos (los soldados) venían desde el puerto de Acapulco, pero no quiso decir por qué catearon las casas de nuestros vecinos.

Teresa Feliciano pidió a la Comisión Nacional de Derechos Humanos, a la Comisión de Defensa de Derechos Humanos y al gobierno estatal, que intervengan para que cese la persecución a las comunidades indígenas amusgas “Queremos que vengan, para que corroboren como se violan los derechos humanos de los pueblos indígenas”, pidió.

Vecinos de Tlacoachistlahuaca asimismo sostuvieron que desde la noche del jueves, efectivos militares instalaron un retén en el punto llamado Palo de Mango, cercano a Guadalupe Mano de León.

FUENTE: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2009/07/31/denuncia-indigena-de-chilpancingo-incursion-violenta-del-ejercito

Contra los mineros, empecinamiento de Estado

|||

Contra los mineros, empecinamiento de Estado

El 30 de julio se cumplieron dos años de que estallaron huelgas las secciones 17, 65 y 201 del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana (SNTMMSRM) en diversos yacimientos de Guerrero, Sonora y Zacatecas, para demandar mejores condiciones laborales –particularmente, en materia de seguridad laboral– y en protesta por violaciones graves al contrato colectivo de trabajo perpetradas por la parte patronal, Grupo México, propiedad de Germán Larrea, cuya fortuna se calcula en más de 7 mil millones de dólares.

Para poner en perspectiva ese movimiento sindical, es necesario recordar el clima de hostigamiento, persecución y criminalización desatado por el gobierno foxista contra los mineros: el 19 de febrero de 2006 un accidente en el socavón de Pasta de Conchos, Coahuila, dejó como saldo 65 trabajadores muertos, y tanto la respuesta de la empresa como de las autoridades federales fue extremadamente insensible, exasperante y torpe. La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) intentó desde un inicio encubrir la responsabilidad patronal en la tragedia y el propio titular del Ejecutivo federal dio información absolutamente falsa y fantasiosa sobre la situación de los mineros atrapados: llegó a afirmar que se les estaba proveyendo de comida cuando ni siquiera se tenía idea de su ubicación y de si estaban vivos. Como el máximo dirigente del sindicato minero, Napoleón Gómez Urrutia, criticó abiertamente la irresponsabilidad de la empresa y de las autoridades encargadas de supervisar las condiciones laborales imperantes en Pasta de Conchos, el gobierno foxista, que hasta entonces mantenía buenas relaciones con la dirigencia sindical, emprendió una campaña de acoso judicial contra el líder minero y de injerencia abierta e ilegal en la vida interna de la organización, que llegó al colmo de pretender imponerle, por conducto de la STPS, una cúpula espuria. El ensañamiento foxista contra el gremio se confirmó en abril siguiente con el sangriento desalojo de los trabajadores siderúrgicos de Sicartsa, Michoacán, también afiliados al SNTMMSRM.

Con esos antecedentes, y con el recuerdo fresco de lo ocurrido en el socavón coahuilense, el sindicato estalló una huelga que la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) se apresuró a declarar inexistente, determinación que pudo ser contrarrestada por sucesivos fallos judiciales que ampararon a los obreros. Más allá de las vías administrativa y jurisdiccional, y a pesar de los llamados al diálogo formulados por la STPS, empresa y autoridades federales siguieron azuzando a grupos de provocadores para que reventaran la huelga en Cananea, al grado de que, un día después de colocadas las banderas rojinegras, los obreros fueron agredidos con piedras y palos por supuestos disidentes sindicales.

Desde entonces a la fecha, el gobierno calderonista, por conducto del secretario del Trabajo, Javier Lozano Alarcón, ha mostrado una actitud abiertamente favorable a la empresa y contraria al sindicato, no ha cejado en su empeño por atribuir a los mineros la responsabilidad del conflicto y ha recurrido incluso a la fabricación de argumentos falsos, como que los mineros habían agregado a sus reivindicaciones una petición extralaboral: el cese de la persecución penal contra Gómez Urrutia –actualmente refugiado en Canadá–, a quien las autoridades le atribuyen presuntos manejos turbios y malversaciones de fondos.

Posteriormente, Grupo México recurrió a la táctica de demandar la terminación de las relaciones de trabajo en Cananea y para ello invocó la cobertura de la Secretaría de Economía (SE), la cual, en marzo de 2009, y tras una inspección amañada en un área donde sólo había maquinaria de desecho y basura industrial, dictaminó que el yacimiento no estaba en condiciones de seguir operando. El mes siguiente, la JFCA dio por buena la argumentación de la SE y aprobó la terminación de las relaciones de trabajo, pero una vez más los mineros en huelga obtuvieron la suspensión judicial de esa determinación.

En el conflicto de Cananea y de los otros yacimientos en huelga se juegan no sólo los derechos laborales de los mineros y del conjunto de los asalariados mexicanos, sino también la vigencia de una legalidad sistemáticamente quebrantada por los patrones y, lo más grave, por las autoridades encargadas de hacerla cumplir. El gobierno calderonista parece decidido a poner todo su peso para lograr la desarticulación del sindicato minero y la derrota de sus agremiados, y en ese afán llega a tolerar, acaso sin saberlo, atropellos semejantes a los que permitió el régimen porfirista, hace más de 100 años, en el mismo yacimiento, los cuales provocaron la célebre rebelión que antecedió a la Revolución Mexicana. Se diría que la protección a Grupo México y la liquidación del movimiento laboral se ha convertido en una razón de Estado o, peor, en un empecinamiento de Estado que exhibe al grupo gobernante en su carácter antipopular, en su insensibilidad y en su escaso respeto al espíritu y a la letra de las leyes. Por su parte, los mineros han llevado a cabo en estos dos años una gesta que ha suscitado la solidaridad y la admiración de innumerables ciudadanos, movimientos y organizaciones sociales. El pulso sigue.

FUENTE: http://www.jornada.unam.mx/2009/07/31/index.php?section=opinion&article=002a1edi


Contra los mineros, empecinamiento de Estado

|||

Contra los mineros, empecinamiento de Estado

El 30 de julio se cumplieron dos años de que estallaron huelgas las secciones 17, 65 y 201 del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana (SNTMMSRM) en diversos yacimientos de Guerrero, Sonora y Zacatecas, para demandar mejores condiciones laborales –particularmente, en materia de seguridad laboral– y en protesta por violaciones graves al contrato colectivo de trabajo perpetradas por la parte patronal, Grupo México, propiedad de Germán Larrea, cuya fortuna se calcula en más de 7 mil millones de dólares.

Para poner en perspectiva ese movimiento sindical, es necesario recordar el clima de hostigamiento, persecución y criminalización desatado por el gobierno foxista contra los mineros: el 19 de febrero de 2006 un accidente en el socavón de Pasta de Conchos, Coahuila, dejó como saldo 65 trabajadores muertos, y tanto la respuesta de la empresa como de las autoridades federales fue extremadamente insensible, exasperante y torpe. La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) intentó desde un inicio encubrir la responsabilidad patronal en la tragedia y el propio titular del Ejecutivo federal dio información absolutamente falsa y fantasiosa sobre la situación de los mineros atrapados: llegó a afirmar que se les estaba proveyendo de comida cuando ni siquiera se tenía idea de su ubicación y de si estaban vivos. Como el máximo dirigente del sindicato minero, Napoleón Gómez Urrutia, criticó abiertamente la irresponsabilidad de la empresa y de las autoridades encargadas de supervisar las condiciones laborales imperantes en Pasta de Conchos, el gobierno foxista, que hasta entonces mantenía buenas relaciones con la dirigencia sindical, emprendió una campaña de acoso judicial contra el líder minero y de injerencia abierta e ilegal en la vida interna de la organización, que llegó al colmo de pretender imponerle, por conducto de la STPS, una cúpula espuria. El ensañamiento foxista contra el gremio se confirmó en abril siguiente con el sangriento desalojo de los trabajadores siderúrgicos de Sicartsa, Michoacán, también afiliados al SNTMMSRM.

Con esos antecedentes, y con el recuerdo fresco de lo ocurrido en el socavón coahuilense, el sindicato estalló una huelga que la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) se apresuró a declarar inexistente, determinación que pudo ser contrarrestada por sucesivos fallos judiciales que ampararon a los obreros. Más allá de las vías administrativa y jurisdiccional, y a pesar de los llamados al diálogo formulados por la STPS, empresa y autoridades federales siguieron azuzando a grupos de provocadores para que reventaran la huelga en Cananea, al grado de que, un día después de colocadas las banderas rojinegras, los obreros fueron agredidos con piedras y palos por supuestos disidentes sindicales.

Desde entonces a la fecha, el gobierno calderonista, por conducto del secretario del Trabajo, Javier Lozano Alarcón, ha mostrado una actitud abiertamente favorable a la empresa y contraria al sindicato, no ha cejado en su empeño por atribuir a los mineros la responsabilidad del conflicto y ha recurrido incluso a la fabricación de argumentos falsos, como que los mineros habían agregado a sus reivindicaciones una petición extralaboral: el cese de la persecución penal contra Gómez Urrutia –actualmente refugiado en Canadá–, a quien las autoridades le atribuyen presuntos manejos turbios y malversaciones de fondos.

Posteriormente, Grupo México recurrió a la táctica de demandar la terminación de las relaciones de trabajo en Cananea y para ello invocó la cobertura de la Secretaría de Economía (SE), la cual, en marzo de 2009, y tras una inspección amañada en un área donde sólo había maquinaria de desecho y basura industrial, dictaminó que el yacimiento no estaba en condiciones de seguir operando. El mes siguiente, la JFCA dio por buena la argumentación de la SE y aprobó la terminación de las relaciones de trabajo, pero una vez más los mineros en huelga obtuvieron la suspensión judicial de esa determinación.

En el conflicto de Cananea y de los otros yacimientos en huelga se juegan no sólo los derechos laborales de los mineros y del conjunto de los asalariados mexicanos, sino también la vigencia de una legalidad sistemáticamente quebrantada por los patrones y, lo más grave, por las autoridades encargadas de hacerla cumplir. El gobierno calderonista parece decidido a poner todo su peso para lograr la desarticulación del sindicato minero y la derrota de sus agremiados, y en ese afán llega a tolerar, acaso sin saberlo, atropellos semejantes a los que permitió el régimen porfirista, hace más de 100 años, en el mismo yacimiento, los cuales provocaron la célebre rebelión que antecedió a la Revolución Mexicana. Se diría que la protección a Grupo México y la liquidación del movimiento laboral se ha convertido en una razón de Estado o, peor, en un empecinamiento de Estado que exhibe al grupo gobernante en su carácter antipopular, en su insensibilidad y en su escaso respeto al espíritu y a la letra de las leyes. Por su parte, los mineros han llevado a cabo en estos dos años una gesta que ha suscitado la solidaridad y la admiración de innumerables ciudadanos, movimientos y organizaciones sociales. El pulso sigue.

FUENTE: http://www.jornada.unam.mx/2009/07/31/index.php?section=opinion&article=002a1edi


El normalismo no debe desaparecer, sino modernizarse, dice especialista de la UAM

Pruebas de opción múltiple para profesores, grave error: Gil Antón

El normalismo no debe desaparecer, sino modernizarse, dice especialista de la UAM

Laura Poy y Octavio Vélez
Reportera y corresponsal

Antes de intentar acabar con las normales públicas en México se debe estar consciente que el normalismo mexicano fundó al país moderno y no se le puede desahuciar sin reconocer que desde hace mucho tiempo tanto la Secretaría de Educación Pública (SEP) como el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) encontraron en estas instituciones mecanismos de reclutamientos de cuadros de excelencia, afirmó Manuel Gil Antón, especialista en el sistema educativo nacional y catedrático de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Luego de las declaraciones de la dirigente vitalicia del gremio magisterial, Elba Esther Gordillo, quien reiteró su demanda para reorientar a las escuelas normales, a fin de evitar formar maestros para el desempleo, Gil Antón destacó que si bien hay muchas cosas en las que deben mejorar, pensar que son prescindibles y, en consecuencia, decir que se pueden convertir en escuelas de turismo, es extremar la consciencia de un problema y trivializarlo.

Indicó que cuando se afirma que ya no se necesitan tantos docentes sólo por factores numéricos y se argumenta que hay un decrecimiento de la población que se atiende en educación básica, no se está pensando que los gremios tienen procesos de renovación y que, por lo tanto, las normales también tendrían que ser modernizadas para formar al profesor de primaria del futuro que quizás tenga menos alumnos y pueda trabajar en grupo o en otro tipo de escuela; es decir, es posible alcanzar un nuevo normalismo.

En entrevista, tras participar en un debate sobre la investigación educativa en México, donde también se presentó la memoria multimedia del primer Foro de Educación, convocado por la UAM, señaló que la aplicación de exámenes de opción múltiple para elegir a quienes serán maestros es otro gravísimo error.

En el pasado, subrayó Gil Antón, el egresado de una normal que obtenía su título garantizaba ante la sociedad que sabía y, además, que podía enseñar; ahora se ha puesto en duda y para resolverla se les hace un examen de opción múltiple, que es el peor de los mecanismos para medir si el profesor ha integrado el conocimiento de forma tal que pueda comunicarlo a otros, pues no basta alcanzar un nuevo saber para poder ser un buen profesor en el aula.

Contratación automática en Oaxaca

Por su parte, el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) contratará en forma automática a unos 940 egresados de las 11 escuelas normales de la entidad porque no se aplicará el Concurso Nacional de Oposición –impulsado por la SEP y por el SNTE–, dio a conocer María Luisa Matus Fuentes, coordinadora general de Educación Básica y Normal de la dependencia

Si bien el examen de conocimientos y de dominio de los contenidos y competencias didácticas se utilizará en otros estados, dijo la funcionaria, en Oaxaca no se hará por existir un acuerdo con el movimiento magisterial democrático aglutinado en la Sección 22 para que todos los egresados de las escuelas normales tengan la asignación automática de una plaza.

No obstante, subrayó que la dependencia exige a los egresados como requisitos para su contratación, haber sido alumnos regulares y haber presentado sus exámenes profesionales.

FUENTE: http://www.jornada.unam.mx/2009/07/31/index.php?section=sociedad&article=037n2soc

“El gobierno quiere que nos quedemos burros”

“El gobierno quiere que nos quedemos burros

Karina Avilés

Luis Iván Maldonado alcanzó el mayor número de aciertos –125 de un total de 128– en el examen de ingreso al bachillerato. Con 15 años, considera que el gobierno “quiere que todos nos quedemos burros” porque no busca que los jóvenes estudien para que logren superarse.

De hecho, afirma que la Reforma Integral de Educación Secundaria (RIES) implementada al final del sexenio de Vicente Fox y continuada en esta gestión, está bastante mal. Cuando Iván entró a la secundaria comenzó el nuevo plan de estudios.

En primer año, nos quitaron formación cívica y física y, en segundo, química y geografía. Ahora, ya nada más se estudia un año de física, de biología y química en toda la secundaria, con lo cual no te preparan bien para cuando realizas un examen como el que él y otros dos jóvenes más, de un universo de 304 mil 709 concursantes, logró realizar.

Luis Iván viene de la secundaria pública 35 Vicente Guerrero, en Coyoacán, donde logró un desarrollo académico que al final se vio recompensado con 9.9 de promedio. Su deseo: ingresar a la preparatoria 6 de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), meta que ya alcanzó.

Hijo de un empleado bancario y una ama de casa, apunta que la autoridad no deja lugar para la expresión de los jóvenes porque yo siento que no les importa.

Por otra parte, expresa que una de sus preocupaciones es la educación para todos y también el problema de la inseguridad porque ya sea en la noche o en el día te suceden cosas.

Admirador de Oscar Wilde, Robert Fisher y el personaje de Harry Potter, creado por J.K. Rowling, confía en que en unos años más será médico cirujano por la máxima casa de estudios.

Por su parte, Rubí Santos Ríos, otra de las alumnas que logró el mayor puntaje, comenta que algo que le preocupa es que las cosas no salgan como yo quiero: que acabando de estudiar, conseguir un empleo y vivir bien, no resulte tan fácil como se supone tiene que ser cuando tienes estudios.

Procedente de la escuela privada Alejandro Guillot, la joven también eligió a la UNAM para continuar con su bachillerato. Su padre es ingeniero civil y labora en dicha institución educativa. A Rubí, le gustaría estudiar algo vinculado con las ciencias duras.

Dice que duerme mucho, ve televisión, escucha música y no estudia tanto, aunque siempre ha sido una alumna de diez.


FUENTE: http://www.jornada.unam.mx/2009/07/31/index.php?section=sociedad&article=037n3soc

No tienen lugar en el bachillerato de la UNAM 122 mil aspirantes: Narro

El sistema, sin respuesta para jóvenes que quieren seguir estudiando

No tienen lugar en el bachillerato de la UNAM 122 mil aspirantes: Narro

Emir Olivares Alonso

El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, subrayó que la única solución para resolver el rezago en la cobertura nacional de educación superior y media superior es destinar más inversión y recursos económicos al sector.

Entrevistado luego de la ceremonia en la que se otorgó el noveno Premio Fundación México Unido a la Excelencia de lo Nuestro a la Biblioteca Nacional, que está bajo resguardo de la UNAM, Narro advirtió que es urgente que la cobertura para ese nivel académico se duplique en el corto plazo, y que se pase del actual 27 por ciento a más de 50 por ciento.

Lamentó que al igual que en licenciatura, decenas de miles de jóvenes tengan que quedar fuera del bachillerato universitario, pues de los más de 155 mil aspirantes a ingresar a uno de los 14 planteles de la institución, ésta sólo tiene capacidad para atender a poco más de 33 mil, esto es, 21 por ciento. Lo que representa en principio una cifra inferior a los 34 mil 90 jóvenes de primer ingreso que aceptó el año pasado.

El que miles de estudiantes no puedan alcanzar un lugar en ambos niveles educativos significa que el sistema nacional no puede ofrecer una respuesta positiva a esa demanda, debido a la falta de recursos. A escala nacional, sólo uno de cada cuatro jóvenes en edad de asistir a la licenciatura lo puede hacer, en tanto que seis de cada 10 pueden acceder a la educación media superior. Necesitamos una mayor inversión.

Sin embargo, el rector advirtió que no se trata de un fracaso, debido a que la cobertura se ha incrementado en los pasados 15 años, pero a un ritmo insuficiente. Hablar de fracaso sería injusto, pero dejar de reconocer que se requiere mucha más inversión en este campo sería también un error.

Al hacer alusión a los movimientos de jóvenes rechazados de la educación superior, Narro refirió que han recibido la solicitud y planteamientos de éstos, pero “no es sólo un asunto de la UNAM, por lo que ya inició contactos formales con directivos de otras instituciones de educación superior y con autoridades educativas.

Previamente, durante su mensaje en el contexto de la entrega del reconocimiento, Narro Robles subrayó que si hay algo esencial para el futuro de la sociedad es apostar a la educación, la cultura, la ciencia y las bellas artes.


FUENTE: http://www.jornada.unam.mx/2009/07/31/index.php?section=sociedad&article=038n3soc


jueves, 30 de julio de 2009

El sueño indestructible de un mundo mejor

25-07-2009
El sueño indestructible de un mundo mejor

Le Monde diplomatique

Traducido para Rebelión por Caty R.


El fondo del aire es rojo (1). Durante dos decenios, desde las sierras de América Latina a los arrozales de Asia, pasando por las montañas del norte de África, el mismo huracán parecía llevarse el viejo orden colonial y la dominación económica del Norte. En 1956, con una carcajada épica, el presidente egipcio Gamal Abdel Nasser anunciaba la nacionalización de la Compañía del Canal de Suez. En Los Aures (montes del este del Atlas, N. de T.), los independentistas argelinos se levantaban para acabar con el estatuto de «departamento francés» impuesto a Argelia. Después de su triunfo en La Habana, Ernesto Che Guevara, el «guerrillero heroico», partía hacia otros combates antiimperialistas, del Congo a Bolivia. En Indochina, el pueblo vietnamita resistía a los bombardeos masivos del «bastión del mundo libre». En las lejanas montañas de Dhofar de la península Arábiga, los insurgentes liberaban a las tribus y a las mujeres de una opresión milenaria bajo la bandera del marxismo-leninismo.

En el mismo corazón de Europa y Estados Unidos, estudiantes y obreros se rebelaban contra el viejo mundo en nombre de un socialismo renovado. Reunidos en 1973 en Argel, los líderes de los países no alineados anunciaban su voluntad de instaurar un «nuevo orden económico internacional» basado en la recuperación de sus riquezas naturales, y los Estados petroleros daban ejemplo con la nacionalización del oro negro. «The times they are A-changin» (Los tiempos están cambiando), cantaba Bob Dylan…

La percepción de las elecciones como un instrumento de dominación

Apuntalados por el apoyo de la URSS, esos movimientos, muy diferentes entre sí, también denunciaban la burocratización del poder en Moscú, su escasa militancia o su elección de la «coexistencia pacífica» con Washington que asimilaban a la defensa del statu quo. Sin embargo, más allá de su diversidad, todos se proclamaban revolucionarios. Querían derrocar el viejo orden social, interno e internacional, por todos los medios, incluida la violencia armada o el golpe de Estado. Se despreciaban las «democracias burguesas» y las elecciones se percibían como una herramienta de dominación de los opresores.

Nadie ha expresado mejor la esencia de esa época que Jean-Paul Sartre. En su famoso prólogo de 1961 (2) del libro de Frantz Fanon Los condenados de la tierra, escribía que la violencia del colonizado «No es una absurda tempestad ni la resurrección de instintos salvajes, ni siquiera un efecto del resentimiento: es el propio hombre que se recompone (…). El colonizado se cura de la neurosis colonial expulsando al colono por las armas». Y el filósofo añadía que ese «hijo de la violencia» saca «en ella a cada momento su humanidad: nosotros nos hicimos hombres a su costa, él se hace hombre a costa nuestra. Otro hombre mejor».

Veinte, treinta años después, ese discurso se volvió inaudible, la más mínima esperanza de un cambio del orden social se resumía como una voluntad totalitaria, el ideal de igualdad se identificaba con el archipiélago Gulag. Por todas partes asistimos al triunfo del dinero y el individualismo. Estamos «condenados a vivir, según la expresión del historiador francés François Furet, en el mundo en el que vivimos», a no soñar más con los Lendemains qui chantent
(«mañanas que cantan», título de la autobiografía de Gabriel Péri, héroe de la resistencia francesa fusilado por los alemanes, N. de T.). Y si nos asalta la mala conciencia por la miseria que persiste, podemos unirnos a los paladines del humanitarismo dispuestos a aliviar a las víctimas de las catástrofes, de las guerras, de las dictaduras, como las señoras caritativas de antaño que consolaban a los pobres manteniéndolos siempre al resguardo de la propaganda de los «rojos». Los Médicos sin Fronteras han reemplazado a las Brigadas Internacionales, la caridad ha sustituido a la solidaridad. En cuanto a la utilización de la violencia, está totalmente desacreditada, reducida al terrorismo; sólo la violencia estatal de Occidente conserva su legitimidad.

¿Cómo es posible que semejante revolución –mejor dicho, contrarrevolución- haya sido posible en un lapso de tiempo tan corto? Han contribuido varios factores. Lejos de salir totalmente debilitado por su derrota en Indochina, Estados Unidos consiguió una recuperación tanto más espectacular porque la Unión Soviética se hundía en un interminable estancamiento político, cultural e ideológico, del que da testimonio, en 1968, el aplastamiento de «La Primavera de Praga» y de la esperanza de «un socialismo con rostro humano». Con una batalla en todos los frentes, Washington consiguió imponer un orden económico difundido por las instituciones financieras mundiales, desacreditar el «modelo socialista», agotar a la URSS en los dudosos combates en Afganistán o en la carrera armamentista, y asegurarse la colaboración de las nuevas élites surgidas de la lucha anticolonial.

Pero esta contrarrevolución también nació de un desencanto proporcional a las esperanzas mesiánicas del nacimiento del «hombre nuevo» que Sartre había deseado. Ciertamente Fanon, entre otros, había dado la voz de alarma sobre el riesgo de la usurpación de la revolución y denunció a los que cubrían sus pieles negras con máscaras blancas. Pero la realidad superó sus peores pesadillas. Las élites que se habían declarado dentro del «socialismo científico», desde Etiopía a Angola pasando por Congo Brazzaville, se reclasificaron sin remordimientos junto al orden liberal y capitalista. Por todas partes se crearon nuevas clases, a veces tan rapaces como los antiguos colonos.

En el terreno político, el descrédito de la «democracia burguesa» desembocó en una democracia que de popular sólo tenía el nombre y cuya única «justificación» era el probado carácter dictatorial de los países aliados de Occidente, desde Indonesia al Zaire. La larga lucha armada no sólo no desembocó en la derrota del enemigo –y de sus numerosos aliados de los sectores coloniales cultos-. Además contribuyó a silenciar todas las voces disidentes: cualquier crítica se asimilaba a la traición en tiempos de guerra.

En Argelia, el Frente de Liberación Nacional (FLN) procedió a la eliminación no sólo de las fuerzas exteriores, sino también de todos los opositores internos, incluso de la organización. Esos métodos autoritarios se prolongaron mucho más allá de la independencia. En América Latina, la instauración de salvajes dictaduras militares en los años 70 demostró que la «democracia burguesa» y las «libertades formales» también tenían algunas ventajas, lo que ya sospechaban los pueblos de la Europa del Este.

La desaparición de la URSS y el «campo socialista», el triunfo del liberalismo, la dominación exclusiva del Norte sobre el orden internacional, el recurso a las elecciones más o menos libres, desde Europa del Este a América Latina pasando por África, parecían inaugurar una nueva era. Los Objetivos del Milenio para el Desarrollo, adoptados por las Naciones Unidas en el año 2000, manifestaban una promesa de reducción de la pobreza, de ampliación del acceso a la educación y la sanidad, de igualdad de los sexos.

En ese contexto nuevo, las fuerzas revolucionarias debieron revisar sus discursos, sus estrategias y sus prácticas. Puesto que la mitología de la lucha armada («Crear dos, tres… numerosos Vietnam», lanzó el Che Guevara) revelaba también un romanticismo abstracto. Sólo después de múltiples debates internos, el Partido de los Trabajadores vietnamitas en Hanoi decidió, a finales de 1963, responder por la vía militar, en el sur del país, a la escalada estadounidense, consciente del precio que debería pagar su pueblo por aquella elección (3).

Al reflexionar sobre la experiencia pasada, Nelson Mandela aceptó entablar un diálogo con el poder en Sudáfrica y favorecer un compromiso que garantizase suficientemente los derechos de los blancos para evitar el éxodo que habían conocido Angola, Mozambique e igualmente, aunque en condiciones muy distintas, Argelia –y también para responder a las exigencias de las potencias occidentales que acaparaban totalmente el escenario económico a principios de los años 90-. Ese acuerdo tenía un precio: la lucha contra las profundas desigualdades sociales, que afectan en primer lugar a los negros, pasó a un segundo plano.

El subcomandante Marcos, en Chiapas, criticó la apología de la «violencia revolucionaria» que había dominado en los años 70: «Nosotros no queremos imponer nuestras soluciones por la fuerza, queremos la creación de un espacio democrático. Contemplamos las luchas armadas no en el sentido clásico de las guerrillas anteriores, es decir, como única vía y única verdad todopoderosa alrededor de la cual todo se organiza. Lo que es decisivo en una guerra no es el enfrentamiento militar sino la política que está en juego en ese enfrentamiento. No fuimos a la guerra para matar o que nos maten. Fuimos a la guerra para que nos escuchen (4)». Pero la revolución zapatista todavía sigue más en un estado potencial que de realidad.

Por otra parte, las luchas armadas se extinguieron con el fin de la Guerra Fría, bien sea en Centroamérica o en Irlanda del Norte. Incluso en Palestina, los Acuerdos de Oslo de 1993 parecían abrir por fin el camino de la paz. Permanecieron algunos residuos en Sri Lanka o en el País Vasco español, «modelos» muy poco atractivos para la mayoría de las fuerzas revolucionarias.

Sin embargo, todas las ilusiones sobre el «fin de la historia», la extinción de las desigualdades y la miseria, el nuevo orden mundial internacional, se borraron ante el fracaso de los políticos liberales y las aventuradas estrategias de Estados Unidos. La afirmación de China y la India en el escenario internacional abrió márgenes de maniobra a los países del Sur. De nuevo se plantea el problema del «cambio» del orden social interno y del orden político internacional, incluso si éste ya no lleva el nombre de «socialismo científico», sino una mezcla explosiva de esperanzas milenarias, de afirmaciones de nacionalismos culturales y políticos, de un nacionalismo cultural y político, de igualitarismo basado en las tradiciones indígenas o religiosas.

El descrédito golpea a la violencia armada

América Latina, que ha padecido durante muchos años la «medicina» liberal, ha inaugurado esta nueva etapa con la llegada al poder de movimientos decididos a transformar profundamente la situación y dar pan a los más pobres y a los excluidos, en primer lugar a los indios. Y el enfrentamiento directo con los poderes establecidos se hace respetando el veredicto de las urnas. La violencia armada ya no está en el orden del día.

En Oriente Próximo se trata menos del cuestionamiento del orden social que de la intervención militar extranjera, en primer lugar la de Washington. La lucha armada, que a menudo se lleva a cabo en nombre del Islam, bien sea por Hamás o por Hezbolá, y ampliamente apoyada por las opiniones públicas, tiene éxito. En cambio Al Qaeda, red internacional sin implantación local, sólo debe su relativa popularidad a su capacidad de «llevar el golpe» a Estados Unidos. En Asia, finalmente, la protesta por las desigualdades se combina, a veces de manera contradictoria, con una capacidad de los gobernantes de movilizar a sus opiniones en torno a la defensa de una soberanía escarnecida durante mucho tiempo y a un nuevo cuestionamiento del orden internacional.

Más allá de la diversidad de las situaciones, está claro que el período de «estabilidad» que prevaleció durante los 90 y principios de los años 2000 se acaba. Es difícil saber hacia qué revoluciones nos dirigimos; pero, a pesar de todo, el sueño de un mundo mejor, un sueño tan antiguo como la humanidad, pero cuyos contornos son profundamente diferentes a los de los años 60, está de vuelta…

(1) Chris Marker, Le fond de l’air est rouge, documental, 240 minutos, 1977.

(2) Revisión de Jean-Paul Sartre, Situations V. Colonialisme et néo-colonialisme, Gallimard, París, 1964.

(3) William J. Duiker, Ho Chi Minh A Life, Hyperion, Nueva York, 2001, especialmente la página 534 y siguientes.

(4) «Entrevista a Marcos» por los enviados de La Jornada, 4-7 de febrero de 1994. http://palabra.ezln.org.mx/

Texto original en francés:

http://www.monde-diplomatique.fr/2009/05/GRESH/17059

FUENTE: http://www.rebelion.org/noticias/mundo/2009/7/el-sueno-indestructible-de-un-mundo-mejor-89147

El sueño indestructible de un mundo mejor

25-07-2009
El sueño indestructible de un mundo mejor

Le Monde diplomatique

Traducido para Rebelión por Caty R.


El fondo del aire es rojo (1). Durante dos decenios, desde las sierras de América Latina a los arrozales de Asia, pasando por las montañas del norte de África, el mismo huracán parecía llevarse el viejo orden colonial y la dominación económica del Norte. En 1956, con una carcajada épica, el presidente egipcio Gamal Abdel Nasser anunciaba la nacionalización de la Compañía del Canal de Suez. En Los Aures (montes del este del Atlas, N. de T.), los independentistas argelinos se levantaban para acabar con el estatuto de «departamento francés» impuesto a Argelia. Después de su triunfo en La Habana, Ernesto Che Guevara, el «guerrillero heroico», partía hacia otros combates antiimperialistas, del Congo a Bolivia. En Indochina, el pueblo vietnamita resistía a los bombardeos masivos del «bastión del mundo libre». En las lejanas montañas de Dhofar de la península Arábiga, los insurgentes liberaban a las tribus y a las mujeres de una opresión milenaria bajo la bandera del marxismo-leninismo.

En el mismo corazón de Europa y Estados Unidos, estudiantes y obreros se rebelaban contra el viejo mundo en nombre de un socialismo renovado. Reunidos en 1973 en Argel, los líderes de los países no alineados anunciaban su voluntad de instaurar un «nuevo orden económico internacional» basado en la recuperación de sus riquezas naturales, y los Estados petroleros daban ejemplo con la nacionalización del oro negro. «The times they are A-changin» (Los tiempos están cambiando), cantaba Bob Dylan…

La percepción de las elecciones como un instrumento de dominación

Apuntalados por el apoyo de la URSS, esos movimientos, muy diferentes entre sí, también denunciaban la burocratización del poder en Moscú, su escasa militancia o su elección de la «coexistencia pacífica» con Washington que asimilaban a la defensa del statu quo. Sin embargo, más allá de su diversidad, todos se proclamaban revolucionarios. Querían derrocar el viejo orden social, interno e internacional, por todos los medios, incluida la violencia armada o el golpe de Estado. Se despreciaban las «democracias burguesas» y las elecciones se percibían como una herramienta de dominación de los opresores.

Nadie ha expresado mejor la esencia de esa época que Jean-Paul Sartre. En su famoso prólogo de 1961 (2) del libro de Frantz Fanon Los condenados de la tierra, escribía que la violencia del colonizado «No es una absurda tempestad ni la resurrección de instintos salvajes, ni siquiera un efecto del resentimiento: es el propio hombre que se recompone (…). El colonizado se cura de la neurosis colonial expulsando al colono por las armas». Y el filósofo añadía que ese «hijo de la violencia» saca «en ella a cada momento su humanidad: nosotros nos hicimos hombres a su costa, él se hace hombre a costa nuestra. Otro hombre mejor».

Veinte, treinta años después, ese discurso se volvió inaudible, la más mínima esperanza de un cambio del orden social se resumía como una voluntad totalitaria, el ideal de igualdad se identificaba con el archipiélago Gulag. Por todas partes asistimos al triunfo del dinero y el individualismo. Estamos «condenados a vivir, según la expresión del historiador francés François Furet, en el mundo en el que vivimos», a no soñar más con los Lendemains qui chantent
(«mañanas que cantan», título de la autobiografía de Gabriel Péri, héroe de la resistencia francesa fusilado por los alemanes, N. de T.). Y si nos asalta la mala conciencia por la miseria que persiste, podemos unirnos a los paladines del humanitarismo dispuestos a aliviar a las víctimas de las catástrofes, de las guerras, de las dictaduras, como las señoras caritativas de antaño que consolaban a los pobres manteniéndolos siempre al resguardo de la propaganda de los «rojos». Los Médicos sin Fronteras han reemplazado a las Brigadas Internacionales, la caridad ha sustituido a la solidaridad. En cuanto a la utilización de la violencia, está totalmente desacreditada, reducida al terrorismo; sólo la violencia estatal de Occidente conserva su legitimidad.

¿Cómo es posible que semejante revolución –mejor dicho, contrarrevolución- haya sido posible en un lapso de tiempo tan corto? Han contribuido varios factores. Lejos de salir totalmente debilitado por su derrota en Indochina, Estados Unidos consiguió una recuperación tanto más espectacular porque la Unión Soviética se hundía en un interminable estancamiento político, cultural e ideológico, del que da testimonio, en 1968, el aplastamiento de «La Primavera de Praga» y de la esperanza de «un socialismo con rostro humano». Con una batalla en todos los frentes, Washington consiguió imponer un orden económico difundido por las instituciones financieras mundiales, desacreditar el «modelo socialista», agotar a la URSS en los dudosos combates en Afganistán o en la carrera armamentista, y asegurarse la colaboración de las nuevas élites surgidas de la lucha anticolonial.

Pero esta contrarrevolución también nació de un desencanto proporcional a las esperanzas mesiánicas del nacimiento del «hombre nuevo» que Sartre había deseado. Ciertamente Fanon, entre otros, había dado la voz de alarma sobre el riesgo de la usurpación de la revolución y denunció a los que cubrían sus pieles negras con máscaras blancas. Pero la realidad superó sus peores pesadillas. Las élites que se habían declarado dentro del «socialismo científico», desde Etiopía a Angola pasando por Congo Brazzaville, se reclasificaron sin remordimientos junto al orden liberal y capitalista. Por todas partes se crearon nuevas clases, a veces tan rapaces como los antiguos colonos.

En el terreno político, el descrédito de la «democracia burguesa» desembocó en una democracia que de popular sólo tenía el nombre y cuya única «justificación» era el probado carácter dictatorial de los países aliados de Occidente, desde Indonesia al Zaire. La larga lucha armada no sólo no desembocó en la derrota del enemigo –y de sus numerosos aliados de los sectores coloniales cultos-. Además contribuyó a silenciar todas las voces disidentes: cualquier crítica se asimilaba a la traición en tiempos de guerra.

En Argelia, el Frente de Liberación Nacional (FLN) procedió a la eliminación no sólo de las fuerzas exteriores, sino también de todos los opositores internos, incluso de la organización. Esos métodos autoritarios se prolongaron mucho más allá de la independencia. En América Latina, la instauración de salvajes dictaduras militares en los años 70 demostró que la «democracia burguesa» y las «libertades formales» también tenían algunas ventajas, lo que ya sospechaban los pueblos de la Europa del Este.

La desaparición de la URSS y el «campo socialista», el triunfo del liberalismo, la dominación exclusiva del Norte sobre el orden internacional, el recurso a las elecciones más o menos libres, desde Europa del Este a América Latina pasando por África, parecían inaugurar una nueva era. Los Objetivos del Milenio para el Desarrollo, adoptados por las Naciones Unidas en el año 2000, manifestaban una promesa de reducción de la pobreza, de ampliación del acceso a la educación y la sanidad, de igualdad de los sexos.

En ese contexto nuevo, las fuerzas revolucionarias debieron revisar sus discursos, sus estrategias y sus prácticas. Puesto que la mitología de la lucha armada («Crear dos, tres… numerosos Vietnam», lanzó el Che Guevara) revelaba también un romanticismo abstracto. Sólo después de múltiples debates internos, el Partido de los Trabajadores vietnamitas en Hanoi decidió, a finales de 1963, responder por la vía militar, en el sur del país, a la escalada estadounidense, consciente del precio que debería pagar su pueblo por aquella elección (3).

Al reflexionar sobre la experiencia pasada, Nelson Mandela aceptó entablar un diálogo con el poder en Sudáfrica y favorecer un compromiso que garantizase suficientemente los derechos de los blancos para evitar el éxodo que habían conocido Angola, Mozambique e igualmente, aunque en condiciones muy distintas, Argelia –y también para responder a las exigencias de las potencias occidentales que acaparaban totalmente el escenario económico a principios de los años 90-. Ese acuerdo tenía un precio: la lucha contra las profundas desigualdades sociales, que afectan en primer lugar a los negros, pasó a un segundo plano.

El subcomandante Marcos, en Chiapas, criticó la apología de la «violencia revolucionaria» que había dominado en los años 70: «Nosotros no queremos imponer nuestras soluciones por la fuerza, queremos la creación de un espacio democrático. Contemplamos las luchas armadas no en el sentido clásico de las guerrillas anteriores, es decir, como única vía y única verdad todopoderosa alrededor de la cual todo se organiza. Lo que es decisivo en una guerra no es el enfrentamiento militar sino la política que está en juego en ese enfrentamiento. No fuimos a la guerra para matar o que nos maten. Fuimos a la guerra para que nos escuchen (4)». Pero la revolución zapatista todavía sigue más en un estado potencial que de realidad.

Por otra parte, las luchas armadas se extinguieron con el fin de la Guerra Fría, bien sea en Centroamérica o en Irlanda del Norte. Incluso en Palestina, los Acuerdos de Oslo de 1993 parecían abrir por fin el camino de la paz. Permanecieron algunos residuos en Sri Lanka o en el País Vasco español, «modelos» muy poco atractivos para la mayoría de las fuerzas revolucionarias.

Sin embargo, todas las ilusiones sobre el «fin de la historia», la extinción de las desigualdades y la miseria, el nuevo orden mundial internacional, se borraron ante el fracaso de los políticos liberales y las aventuradas estrategias de Estados Unidos. La afirmación de China y la India en el escenario internacional abrió márgenes de maniobra a los países del Sur. De nuevo se plantea el problema del «cambio» del orden social interno y del orden político internacional, incluso si éste ya no lleva el nombre de «socialismo científico», sino una mezcla explosiva de esperanzas milenarias, de afirmaciones de nacionalismos culturales y políticos, de un nacionalismo cultural y político, de igualitarismo basado en las tradiciones indígenas o religiosas.

El descrédito golpea a la violencia armada

América Latina, que ha padecido durante muchos años la «medicina» liberal, ha inaugurado esta nueva etapa con la llegada al poder de movimientos decididos a transformar profundamente la situación y dar pan a los más pobres y a los excluidos, en primer lugar a los indios. Y el enfrentamiento directo con los poderes establecidos se hace respetando el veredicto de las urnas. La violencia armada ya no está en el orden del día.

En Oriente Próximo se trata menos del cuestionamiento del orden social que de la intervención militar extranjera, en primer lugar la de Washington. La lucha armada, que a menudo se lleva a cabo en nombre del Islam, bien sea por Hamás o por Hezbolá, y ampliamente apoyada por las opiniones públicas, tiene éxito. En cambio Al Qaeda, red internacional sin implantación local, sólo debe su relativa popularidad a su capacidad de «llevar el golpe» a Estados Unidos. En Asia, finalmente, la protesta por las desigualdades se combina, a veces de manera contradictoria, con una capacidad de los gobernantes de movilizar a sus opiniones en torno a la defensa de una soberanía escarnecida durante mucho tiempo y a un nuevo cuestionamiento del orden internacional.

Más allá de la diversidad de las situaciones, está claro que el período de «estabilidad» que prevaleció durante los 90 y principios de los años 2000 se acaba. Es difícil saber hacia qué revoluciones nos dirigimos; pero, a pesar de todo, el sueño de un mundo mejor, un sueño tan antiguo como la humanidad, pero cuyos contornos son profundamente diferentes a los de los años 60, está de vuelta…

(1) Chris Marker, Le fond de l’air est rouge, documental, 240 minutos, 1977.

(2) Revisión de Jean-Paul Sartre, Situations V. Colonialisme et néo-colonialisme, Gallimard, París, 1964.

(3) William J. Duiker, Ho Chi Minh A Life, Hyperion, Nueva York, 2001, especialmente la página 534 y siguientes.

(4) «Entrevista a Marcos» por los enviados de La Jornada, 4-7 de febrero de 1994. http://palabra.ezln.org.mx/

Texto original en francés:

http://www.monde-diplomatique.fr/2009/05/GRESH/17059

FUENTE: http://www.rebelion.org/noticias/mundo/2009/7/el-sueno-indestructible-de-un-mundo-mejor-89147

¿Quién condiciona al gran condicionador?

26-07-2009
Los fondos del Fondo Monetario Internacional
¿Quién condiciona al gran condicionador?

Red del Tercer Mundo


El martes 22 de julio, cuatro influyentes diputados demócratas escribieron al presidente norteamericano Barack Obama una carta airada exigiendo que las condiciones impuestas por el Congreso de Estados Unidos a las operaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial sean respetadas.

Para acelerar el trámite parlamentario, Obama había incluido su pedido de 108.000 millones de dólares para estas instituciones dentro de una ley solicitando fondos de guerra, que requieren rápida consideración. Sin embargo, los diputados incluyeron varias condiciones que el Tesoro norteamericano debería a su vez imponer al FMI. En esa institución se vota en proporción a las cuotas asignadas a cada país y todas las decisiones importantes requieren de un ochenta y cinco por ciento de los votos. Todos los países del África al sur del Sahara juntos tienen seis por ciento de los votos, pero Estados Unidos, con la mitad de la población que ese conjunto, tiene casi diecisiete por ciento de las cuotas y, en consecuencia, nada puede resolverse sin su aprobación explícita. Éste es un poder aun mayor que el derecho a vetar una resolución en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, una prerrogativa compartida con otras cuatro potencias, pero que requiere un voto negativo. En el FMI, en cambio, el gobierno estadounidense es el único con tal poder de veto y para ejercerlo le alcanza con abstenerse. Según la Constitución de Estados Unidos, el presidente no puede gastar dinero -ni declarar la guerra o firmar tratados comerciales- sin aprobación legislativa y los diputados pusieron varias condiciones a la asignación de nuevos fondos al FMI. Según la ley, esa institución debe destinar al menos 4.000 millones de dólares de sus reservas en oro a condonar sin condiciones la deuda externa de los países más pobres o entregárselos como donación -que es más o menos lo mismo- y además debe abstenerse en sus préstamos a estos países de imponer cualquier restricción a sus gastos en salud, educación o alimentos para los más necesitados.

Si bien el FMI afirma que sus políticas han cambiado a la luz de la crisis financiera, las condiciones impuestas en los préstamos recientes siguen requiriendo cortes presupuestales y altas tasas de interés en busca de lograr superávit fiscal y beneficios para los inversores. Al firmar esta ley, Obama enunció una “aclaración de firma”, según la cual estas condiciones serían una violación inaceptable del derecho de la Casa Blanca a conducir la política exterior. Aclaraciones de este tipo fueron utilizadas con frecuencia por George W. Bush en el pasado reciente para ignorar resoluciones parlamentarias, provocando la ira de los congresistas, incluyendo entre ellos al entonces senador Obama. Ahora, los diputados reafirmaron las condiciones por un voto de 492 contra dos y, además, cuatro de ellos, todos miembros del mismo partido que el presidente, le advierten por escrito que se consideran “mortificados” al verlo “expresar una actitud aparentemente similar” a la de su antecesor. Los diputados, encabezados por Barney Frank, presidente del Comité de Servicios Financieros, le recuerdan a Obama que tuvieron que “trabajar muy duro para aprobar fondos para el FMI y el Banco Mundial”, ya que estas instituciones “han sido insuficientes en su apoyo a valores que Usted comparte con nosotros”. Los restantes firmantes de la carta son David Obey, presidente del Comité de Apropiaciones de la Cámara Baja, Nita Lowey, presidenta del subcomité sobre Operaciones Extranjeras, y Gregory Meeks, presidente del subcomité sobre Política Monetaria Internacional.

“A la luz de la historia de las instituciones financieras internacionales”, le escriben los diputados a Obama, “las condiciones que Usted se considera con derecho a ignorar son críticas”. Y, por lo tanto, demandan no sólo “seguridades de que van a ser respetadas” sino además que “en el futuro no ejerza el derecho a ignorar las provisiones que el Congreso agrega en el proceso legislativo normal para aprobar fondos a las instituciones financieras internacionales”.

Si Obama no acepta este cuasi ultimátum, los firmantes aseguran que “tanto por la preferencia personal de los firmantes de esta carta, como por la imposibilidad práctica de conseguir los votos suficientes, será prácticamente imposible conseguir fondos en el futuro para estas instituciones”.

Por si la amenaza no quedara clara, los diputados enfatizan que “la política de usar aclaraciones de firma para afirmar el derecho de la Casa Blanca a ignorar disposiciones legislativas sobre el FMI, el Banco Mundial y otras instituciones financieras internacionales, en vez de resultar en la caducidad de estas disposiciones puede llevar a un insuficiente apoyo legislativo al financiamiento futuro de estas instituciones”.

El diputado Barney Frank ya obtuvo hace algunas semanas que, a cambio de nuevos fondos, el Banco Mundial abandonara la política de promover flexibilidad laboral. La institución prometió agregar a su informe Haciendo negocios un indicador que mida con simpatía el grado de sindicalización de cada país y su respeto por las convenciones laborales de la Organización Internacional del Trabajo.

Derechos Especiales de Giro

La junta ejecutiva del FMI aprobó el lunes 20 de julio una expansión de los Derechos Especiales de Giro (DEG) acreditados a sus países miembros por valor equivalente a unos 250.000 millones de dólares. Con ello, todos los miembros verán aumentar automáticamente, en proporción a sus cuotas, el valor en DEG de su cuenta en el FMI. Los países ricos, que tienen tres quintos de las cuotas, recibirán 150.000 millones y los países en desarrollo 100.000 millones, de los cuales apenas 18.000 millones irán para los países de menores ingresos. El efecto inmediato, en todos los casos, es un aumento sin costo alguno de las reservas de cada país, lo que a su vez puede conducir a liberar otros fondos o a abaratar los préstamos que se reciben, al reducir el “riesgo país”. Cada banco central es libre de convertir sus DEG en cualquier momento en monedas de reserva, ya sean dólares, euros, yenes o libras esterlinas y utilizarlos para pagar sus obligaciones. Se obtienen así divisas sin ninguna condicionalidad y a muy bajo costo. El interés que paga un país mientras no vuelva a depositar en su cuenta los DEG que retiró es calculado sobre la media de interés de las principales monedas de reserva, que en este momento es casi cero. Es el FMI y no el mercado quien establece a diario la tasa a la que se cambian los DEG por monedas “duras”, ya que los DEG sólo son utilizables por los bancos centrales y no pueden ser vendidos en el mercado ni poseídos por particulares.

El premio Nobel de economía Joseph Stiglitz, con el apoyo de China, ha sugerido que los DEG deberían convertirse en una nueva moneda global, en sustitución del dólar.

FUENTE: http://www.rebelion.org/noticias/economia/2009/7/quien-condiciona-al-gran-condicionador-89208

¿Quién condiciona al gran condicionador?

26-07-2009
Los fondos del Fondo Monetario Internacional
¿Quién condiciona al gran condicionador?

Red del Tercer Mundo


El martes 22 de julio, cuatro influyentes diputados demócratas escribieron al presidente norteamericano Barack Obama una carta airada exigiendo que las condiciones impuestas por el Congreso de Estados Unidos a las operaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial sean respetadas.

Para acelerar el trámite parlamentario, Obama había incluido su pedido de 108.000 millones de dólares para estas instituciones dentro de una ley solicitando fondos de guerra, que requieren rápida consideración. Sin embargo, los diputados incluyeron varias condiciones que el Tesoro norteamericano debería a su vez imponer al FMI. En esa institución se vota en proporción a las cuotas asignadas a cada país y todas las decisiones importantes requieren de un ochenta y cinco por ciento de los votos. Todos los países del África al sur del Sahara juntos tienen seis por ciento de los votos, pero Estados Unidos, con la mitad de la población que ese conjunto, tiene casi diecisiete por ciento de las cuotas y, en consecuencia, nada puede resolverse sin su aprobación explícita. Éste es un poder aun mayor que el derecho a vetar una resolución en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, una prerrogativa compartida con otras cuatro potencias, pero que requiere un voto negativo. En el FMI, en cambio, el gobierno estadounidense es el único con tal poder de veto y para ejercerlo le alcanza con abstenerse. Según la Constitución de Estados Unidos, el presidente no puede gastar dinero -ni declarar la guerra o firmar tratados comerciales- sin aprobación legislativa y los diputados pusieron varias condiciones a la asignación de nuevos fondos al FMI. Según la ley, esa institución debe destinar al menos 4.000 millones de dólares de sus reservas en oro a condonar sin condiciones la deuda externa de los países más pobres o entregárselos como donación -que es más o menos lo mismo- y además debe abstenerse en sus préstamos a estos países de imponer cualquier restricción a sus gastos en salud, educación o alimentos para los más necesitados.

Si bien el FMI afirma que sus políticas han cambiado a la luz de la crisis financiera, las condiciones impuestas en los préstamos recientes siguen requiriendo cortes presupuestales y altas tasas de interés en busca de lograr superávit fiscal y beneficios para los inversores. Al firmar esta ley, Obama enunció una “aclaración de firma”, según la cual estas condiciones serían una violación inaceptable del derecho de la Casa Blanca a conducir la política exterior. Aclaraciones de este tipo fueron utilizadas con frecuencia por George W. Bush en el pasado reciente para ignorar resoluciones parlamentarias, provocando la ira de los congresistas, incluyendo entre ellos al entonces senador Obama. Ahora, los diputados reafirmaron las condiciones por un voto de 492 contra dos y, además, cuatro de ellos, todos miembros del mismo partido que el presidente, le advierten por escrito que se consideran “mortificados” al verlo “expresar una actitud aparentemente similar” a la de su antecesor. Los diputados, encabezados por Barney Frank, presidente del Comité de Servicios Financieros, le recuerdan a Obama que tuvieron que “trabajar muy duro para aprobar fondos para el FMI y el Banco Mundial”, ya que estas instituciones “han sido insuficientes en su apoyo a valores que Usted comparte con nosotros”. Los restantes firmantes de la carta son David Obey, presidente del Comité de Apropiaciones de la Cámara Baja, Nita Lowey, presidenta del subcomité sobre Operaciones Extranjeras, y Gregory Meeks, presidente del subcomité sobre Política Monetaria Internacional.

“A la luz de la historia de las instituciones financieras internacionales”, le escriben los diputados a Obama, “las condiciones que Usted se considera con derecho a ignorar son críticas”. Y, por lo tanto, demandan no sólo “seguridades de que van a ser respetadas” sino además que “en el futuro no ejerza el derecho a ignorar las provisiones que el Congreso agrega en el proceso legislativo normal para aprobar fondos a las instituciones financieras internacionales”.

Si Obama no acepta este cuasi ultimátum, los firmantes aseguran que “tanto por la preferencia personal de los firmantes de esta carta, como por la imposibilidad práctica de conseguir los votos suficientes, será prácticamente imposible conseguir fondos en el futuro para estas instituciones”.

Por si la amenaza no quedara clara, los diputados enfatizan que “la política de usar aclaraciones de firma para afirmar el derecho de la Casa Blanca a ignorar disposiciones legislativas sobre el FMI, el Banco Mundial y otras instituciones financieras internacionales, en vez de resultar en la caducidad de estas disposiciones puede llevar a un insuficiente apoyo legislativo al financiamiento futuro de estas instituciones”.

El diputado Barney Frank ya obtuvo hace algunas semanas que, a cambio de nuevos fondos, el Banco Mundial abandonara la política de promover flexibilidad laboral. La institución prometió agregar a su informe Haciendo negocios un indicador que mida con simpatía el grado de sindicalización de cada país y su respeto por las convenciones laborales de la Organización Internacional del Trabajo.

Derechos Especiales de Giro

La junta ejecutiva del FMI aprobó el lunes 20 de julio una expansión de los Derechos Especiales de Giro (DEG) acreditados a sus países miembros por valor equivalente a unos 250.000 millones de dólares. Con ello, todos los miembros verán aumentar automáticamente, en proporción a sus cuotas, el valor en DEG de su cuenta en el FMI. Los países ricos, que tienen tres quintos de las cuotas, recibirán 150.000 millones y los países en desarrollo 100.000 millones, de los cuales apenas 18.000 millones irán para los países de menores ingresos. El efecto inmediato, en todos los casos, es un aumento sin costo alguno de las reservas de cada país, lo que a su vez puede conducir a liberar otros fondos o a abaratar los préstamos que se reciben, al reducir el “riesgo país”. Cada banco central es libre de convertir sus DEG en cualquier momento en monedas de reserva, ya sean dólares, euros, yenes o libras esterlinas y utilizarlos para pagar sus obligaciones. Se obtienen así divisas sin ninguna condicionalidad y a muy bajo costo. El interés que paga un país mientras no vuelva a depositar en su cuenta los DEG que retiró es calculado sobre la media de interés de las principales monedas de reserva, que en este momento es casi cero. Es el FMI y no el mercado quien establece a diario la tasa a la que se cambian los DEG por monedas “duras”, ya que los DEG sólo son utilizables por los bancos centrales y no pueden ser vendidos en el mercado ni poseídos por particulares.

El premio Nobel de economía Joseph Stiglitz, con el apoyo de China, ha sugerido que los DEG deberían convertirse en una nueva moneda global, en sustitución del dólar.

FUENTE: http://www.rebelion.org/noticias/economia/2009/7/quien-condiciona-al-gran-condicionador-89208

Comunicadores indígenas del continente se dieron cita en Santa Cruz, Bolivia

26-07-2009
Comunicadores indígenas del continente se dieron cita en Santa Cruz, Bolivia

www.azkintuwe.org


Convocados por la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de Pueblos Indígenas, una treintena de comunicadores indígenas de la región arribó hasta el oriente boliviano para debatir sobre los retos de la comunicación indígena e intercultural. Se trató de un espacio de reflexión y encuentro, marcado por el desafío de romper con los cercos informativos, avanzar en la articulación de una plataforma continental y reformular el sentido de la comunicación en tiempos de globalización económica y pensamiento único.


ComunicadoresArribaron a Santa Cruz desde diversos países de la región. Una treintena de comunicadores indígenas, representantes de importantes plataformas informativas del continente se dieron cita en el oriente boliviano entre el 29 de junio y el 2 de julio en el marco del “Taller Internacional Pueblos Indígenas y Auto Desarrollo: Retos y Desafíos de la Comunicación Intercultural”, organizado por la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI) y el Programa Indígena de la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (AECID).

Delegados de agencias de noticias como SERVINDI (Perú) y Azkintuwe (Wallmapu, Chile-Argentina), equipos de comunicación de importantes organizaciones como la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, CONAIE; la Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC; y la Confederación Indígena del Oriente Boliviano, CIDOB, se dieron cita para contribuir, desde el análisis de la realidad comunicacional y situación de los pueblos indígenas, a desarrollar y fortalecer estrategias de comunicación. Un rico intercambio de visiones y experiencias para avanzar hacia instancias comunes de formación y fortalecer alianzas entre sus pueblos y desde éstos hacia la sociedad en su conjunto.

Los participantes, ligados a procesos comunicacionales de los pueblos indígenas en sus respectivos países o regiones y con una determinada experiencia en el campo de la comunicación (Audiovisual, Radiofónica, Nuevas Tecnologías, Prensa Escrita, etc.) abordaron en intensas jornadas de trabajo temas relacionados pero de diversa índole: Comunicación y Pueblos Indígenas, comunicación para el auto-desarrollo, la comunicación como un derecho individual y colectivo. No quedó fuera del debate la necesidad incidir en la formulación y ampliación de políticas públicas para reforzar la comunicación indígena, ello hacia la plena vigencia del derecho a la comunicación e información en la región.

Destacó la participación de la cineasta mapuche Jeannette Paillan (actual Coordinadora General de CLACPI), además de dirigentes de organizaciones como Diego Marquina (Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia - CSUTCB), Janeth Cuji (CONAIE, Ecuador) y Justa Cabrera (Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia -CNAMIB). Así mismo diferentes especialistas académicos como José Ros, Director de FORMASOL, organización dedicada al desarrollo comunicacional de los pueblos indígenas del oriente boliviano; el comunicador José Luís Aguirre, Director del SECRAD de la Universidad Católica Boliviana y el cineasta Iván Sanjinés, Director de CEFREC, entre otros.

En el ámbito de los comunicadores, el Taller contó con la colaboración de expertos internacionales como Genaro Bautista, comunicador indígena mexicano de amplia trayectoria internacional y uno de los fundadores en los años 90' de la Agencia Internacional de Prensa Indígena (AIPIN); y el periodista mapuche Pedro Cayuqueo, director del Periódico y Agencia de Noticias “Azkintuwe” (El Mirador), ello en el cono sur del continente. De destacada trayectoria, ambos comunicadores se desempeñan como corresponsales de numerosos medios internacionales e integran el Consejo Editorial de la Agencia Internacional de Prensa Indígena (AIPIN), con sede en Ciudad de México.

Como parte del encuentro tuvo lugar además lugar una Muestra Especial que presentó en Santa Cruz lo mejor del IX Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas que se desarrolló en Bolivia en septiembre de 2008. De esta manera se presentaron obras documentales, ficciones y video experimental proveniente de varios países incluyendo la proyección de la película boliviana “El grito de la selva”, grabada en la amazonía boliviana y ganadora del Premio Ficción de este evento internacional organizado por CLACPI cada dos años, el más importante de su género a nivel mundial.

Disputa ideológica

Ante todo, la comunicación fue definida por los delegados como una herramienta de lucha ideológica. “La situación de marginación, exclusión y sometimiento que padecen nuestros pueblos en la región no es producto del azar de la historia. Obedece a procesos históricos de dominación, impulsados por determinadas elites y que en los tiempos actuales tienen en los grandes medios de comunicación a uno de sus principales aliados”, señalaron en un documento que recoge sus principales conclusiones. “Estos constituyen hoy la principal herramienta de adormecimiento de nuestros pueblos, ello en función de proyectos nacionales contrarios no solo a nuestras reivindicaciones, sino también a nuestra propia existencia”, indicaron.

En este marco, los comunicadores subrayaron que la comunicación indígena no puede ser concebida sino también como una “herramienta de lucha ideológica, al servicio de nuestros pueblos y de aquellos proyectos que abogan por una transformación social y cultural. Esta comprensión de la comunicación indígena nos obliga a nutrirnos de aquellos elementos culturales y filosóficos, políticos y sociales, enraizados en la profunda historia de nuestros pueblos... Ello también nos demanda a plantearnos necesarias alianzas entre comunicadores, los pueblos indígenas y la sociedad nacional en su conjunto”.

En este punto, se concibe a la comunicación intercultural no como una demanda exclusiva de los pueblos indígenas. “Debemos lograr permear a diversos actores sociales no indígenas, a objeto que luchar por sociedades más respetuosas y democráticas sea una tarea de todos”, señalaron. Destacan así el establecimiento de alianzas con diversos sectores sociales en cada uno de sus países, medios de comunicación alternativos o independientes, gremios periodísticos, facultades universitarias, en resumen, “con todos aquellos sectores y grupos que comparten con nuestros pueblos el desafío de una comunicación que sea sinónimo de construcción de comunidad, impulsora de una nueva relación entre los pueblos y las personas”.

Tareas concretas

Una de las principales características de los convocados en Santa Cruz fue el impulsar procesos de comunicación en sus respectivos países. De allí que junto a los necesarios diagnósticos acordaran diversas tareas a corto, mediano y largo plazo. Articular y sumar esfuerzos vía el fortalecimiento del trabajo en red asomó como una tarea urgente. Es así como acordaron “generar intercambios de información, conformar directorios de prensa, compartir agendas, bases de datos, metodologías, convocatorias y toda información útil a la labor comunicacional cotidiana”, ello apropiándose de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICs).

Por otro lado, se acordó importante impulsar “una investigación – diagnóstico del Marco de Legislación y de las Políticas Públicas en relación a la Comunicación Indígena que se tiene en los diferentes países de la región”, tarea que recayó en el equipo técnico de CLACPI. En base a los resultados de dicho diagnóstico y al marco de reconocimiento de los derechos indígenas en cada Estado, se acordó avanzar a futuro en una propuesta de Ley Genérica que sirva de referencia para la construcción de propuestas de Legislación que garanticen el funcionamiento e impulso de la comunicación indígena e intercultural a nivel regional.

Se consideró de igual forma importante impulsar encuentros, talleres y/o espacios de capacitación y reflexión internacionales y nacionales sobre temáticas referidas al impulso y consolidación de la comunicación Indígena, ello con especial énfasis en temas de “Legislación y Políticas Públicas”, a fin de recoger experiencias y planteamientos concretos. En este punto se acordó además avanzar hacia la conformación de una Escuela de Comunicación Indígena, de carácter itinerante, como mecanismo de articulación y aprovechamiento de las diferentes experiencias de comunicación que se llevan adelante en diversos pueblos indígenas del continente.

Finalmente y respaldando los acuerdos de la Mesa de Comunicación de la IV Cumbre Continental de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala, realizada en Puno, Perú, los comunicadores manifestaron su compromiso con el futuro Encuentro Continental de Comunicación Indígena, a realizarse el año 2011en la región del Cauca, Colombia. Una reunión preparatoria de esta cita continental tendría lugar el próximo año en Quito, Ecuador, ello en el marco de la realización del X Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas, organizado por CLACPI y la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, CONAIE.

www.azkintuwe.org
link: http://www.azkintuwe.org/julio211.htm

FUENTE: http://www.rebelion.org/noticias/ecologia_social/2009/7/comunicadores-indigenas-del-continente-se-dieron-cita-en-santa-cruz-bolivia-89167
 
mhjvmvgkh76fti. Design by Wpthemedesigner. Converted To Blogger Template By Anshul Tested by Blogger Templates.