powered by tunesBag.com

sábado, 28 de febrero de 2009

INVITACIÓN - Estudiantes Normalistas del Estado de Chiapas

ESTUDIANTES NORMALISTAS DEL ESTADO DE CHIAPAS

DEPENDENCIA: FNCH

OFICIO: S/N

ASUNTO: INVITACION

TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS A 22 DE FEBRERO DE 2009

NORMALES DE LA REPÚBLICA MEXICANA

PRESENTE.

En estos tiempos en la que el normalismo mexicano sufre una de sus mayores crisis y más aun la petición de la desaparición de las mismas, constituyen un verdadero atentado a la educación pública de nuestro país y como ente al artículo 3º constitucional.

Ante esta situación los normalistas del estado de Chiapas nos manifestamos en contra de la alianza Calderón-Gordillo, que tiene como única intención la privatización educativa.

Por tal motivo siendo sede de la reunión de la CNEN, le hacemos la cordial invitación a todos los estudiantes de escuelas normales públicas que deseen ser participes del FORO “EL NORMALISMO VIVE que tendrá como ejes principales, las siguientes temáticas:

· Consecuencias de la ACE

· Defensa del normalismo

Dicho evento se llevara acabo el día 7 de marzo del presente a las 08 hrs., en la Escuela Normal Superior de Chiapas, ubicada en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, col. Albania alta, av. 20 de noviembre 2088

Esperando contar con su presencia, nos despedimos enviándole un cordial y combativo saludo de parte de los normalistas del estado de Chiapas.


¡¡¡¡¡Por la defensa de la educación pública!!!!

¡!!!Por la estructuración de la coordinadora de escuelas normales¡¡¡

¡¡¡¡¡¡¡Normalismo patria o muerte……. Venceremos ¡!!!!!!!!!!!


Nota: para los compañeros que lleguen un día antes favor de comunicarse al cel. 0449611853393 y así proporcionarles alimentación y hospedaje, así mismo confirmar su participación y el numero de asistentes por escuela o estado.

Aquellos que presenten ponencias, si les es posible enviar el nombre al correo FRENTEENSCH@HOTMAIL.COM dudas y aclaraciones al mismo correo..


FUENTE: http://colaboradores.normalistas.com/post/82343154/invitacion-estudiantes-normalistas-del-estado-de-chiapas

sábado, 21 de febrero de 2009

Las Normales Rurales Resisten

Las Normales Rurales Resisten

FCSM / 13-10-2006

La Federación de Estudiantes Campesinos de México (FECSM), esta conformada por 17 Escuelas Normales Rurales, que se encuentran distribuidas en todo nuestro país, su principal objetivo ha sido siempre desde su fundación, dar educación a los hijos de campesinos, y así al egresar poder impartir clases en las comunidades rurales de cada uno de los estados donde se encuentran.

Lo que distingue a estas escuelas de cualquier otra universidad o normal publica, es que se da a los estudiantes una beca que consta de dormitorio y alimentación durante los cuatro años al interior de las mismas, es decir funcionan bajo un sistema de internado, así como una orientación política para comprender la realidad que se vive en el pías, y quienes son los verdaderos culpables de tanta pobreza, marginación, analfabetismo, desigualdad, miseria, en que se encuentra la mayoría de los habitantes de las comunidades de donde provenimos; esto para el estado y los grandes empresarios significa algo alarmante, ya que según ellos les generamos mucho gasto, cuando sabemos bien que es solo lo que se le tiene que brindar verdaderamente a la educación.

También estos consideran a estas escuelas como focos rojos ya que por la orientación política, hay muchos que deciden exigir los derechos del pueblo tomando otras medidas como lo son las armas, tal es el caso del comandante Lucio Cabañas Barrientos y Genaro Vázquez Rojas egresados de estas escuelas y otros grandes hombres impulsores de la lucha social en el país que han quedado a lo largo del camino.

Por todo lo anterior el estado siempre ha tenido a estas instituciones en la mira para poder ir acabando con ellas.

Desde que se crearon estas escuelas otro de los beneficios que brindaban es que al egresar todos los alumnos tenían un trabajo seguro, es decir que se les entregaba su plaza de forma automática para poder desempeñarse como maestros en educación primaria, que es para lo que nos preparamos durante cuatro años.

Pero las políticas de los partidos que han estado gobernado nuestro país, como ya las conocemos no son más que buscar la forma de cómo hacerse cada vez más ricos a costa de todo; esas políticas van encaminadas a la privatización de todos los sectores públicos, entre ellos la educación, por ello en el año del 2002 los gobiernos de Hidalgo y Chiapas con el apoyo del gobierno Federal, deciden dejar sin trabajo a los egresados de esta generación de las escuelas de el Mexe y Mactumactzá, por ello empresnen una lucha para defender este derecho.

La respuesta que dio el estado fue la represión y el cierre del internado de estas escuelas, dejando así a muchos jóvenes de bajos recursos económicos sin estudiar. Actualmente estas escuelas hermanas siguen luchando por la reapertura de su internado y claro esta lucha es de toda la (FECSM).

Después de haber dado el golpe a estas escuelas, el estado se ha encargado de planear un golpe más, y ahora lo pretende hacer con la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa Gro. Pues así lo dejo ver en el mes de enero el Secretario de Educación Guerrero José Luis Gonzáles de la Vega Otero que lanzó un comunicado en los principales medios de comunicación local, diciendo que en Guerrero ya no se necesitan más maestros y por tal motivo la Normal de Ayotzinapa tenia que desaparecer, cuando sabemos que existen en el estado.

Un mes después el Gobernador Zeferino Torre Blanca Galindo fortaleció esta declaración diciendo que solo se necesitaba ponerle fecha al cierre de dicha escuela. Por ello en el mes de abril cuando se debió publicar la convocatoria para el nuevo ciclo escolar, se negaron a respetar los acuerdos que se tenían minutados desde el día 5 de octubre del año 2005, donde se especificaba que el promedio mínimo para ingresar a la Normal debería de ser de 6.0.

Las autoridades educativas se negaron a respetar este acuerdo faltando a su palabra y a su firma plasmada en esa minuta, e impusieron el promedio de 8.0 dejando así sin estudios a muchos jóvenes y actualmente la academia de primer año se encuentra sin clases desde que inició el ciclo escolar.

Ahora se niegan a respetar la matricula autorizada por ellos y nos quieren reducir la matricula total de la institución.

Por todo esto hacemos un llamado a todo el pueblo a apoyar en lo que sea necesario ya que no podemos quedarnos con los brazos cruzados viendo como acaban con algo que nos pertenece, como lo es la educación y que se la están negando a los que podrían ser sus hijos.

Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México

www.unidad.org.mx | unidad.mexico@gmail.com

FUENTE: http://www.unidad.org.mx/unidad_old/temas/rebeldia/rurales.html

Las normales rurales, en la mira del proyecto privatizador.

Las normales rurales, en la mira del proyecto privatizador.

Cirilo Morales Hernández

A 83 años de haberse instaurado y consideradas como pilares en el proyecto revolucionario de transformación del medio rural, las escuelas normales rurales se han convertido en instituciones incomodas para las autoridades educativas y políticas.

Creadas en 1922, iniciaron como centrales agrícolas manteniendo su esencia de formar profesores especializados en el medio rural y población indígena, además de incorporar a las pequeñas comunidades de la región al desarrollo del país a través de los trabajos de extensión educativa que las escuelas normales federales realizan.

Para lograr este objetivo, las escuelas fueron dotadas con la infraestructura necesaria, donde el Estado incluyó la modalidad de internado, garantizando de esta manera una educación gratuita casi completa y dadas estas características se convirtieron en una alternativa para muchos jóvenes de comunidades marginadas que no podían acceder a otro tipo de educación.

Lo más importante de este proyecto educativo fue sin duda, la garantía de una plaza de maestro al terminar los estudios y una relativa movilidad social que en algún momento obtuvieron quienes lograron ingresar.

Fue durante el gobierno del general Lázaro Cárdenas del Río cuando se les dio el mayor impulso a las normales rurales llegando a ser 46 planteles.

Este proyecto que nació por iniciativa del gobierno federal, generó grandes expectativas tocando intereses de quienes se vieron involucrados en él: alumnos, padres de familia, vecinos y autoridades tanto municipales como estatales, en muchos casos con una propuesta muy diferente a la impulsada por las autoridades federales.

A pesar de que el sistema político ha estado en su contra, las escuelas rurales se han sostenido sobreviviendo a las intervenciones gubernamentales en su organización social, muchas veces represiva.

Los golpes

La Constitución de 1917 le dio a la educación una inclinación avanzada, ajena a dogmas religiosos, continuando con este proyecto y por mandato presidencial surgen las primeras escuelas normales rurales en el país, con el fin de otorgarles estudios a los hijos de los campesinos, decisión que cimbró a los círculos caciquiles que se oponían a la educación popular.

Durante los 83 años de vida las normales rurales han recibido los embates por parte del gobierno federal y una de las pruebas más significativas se registra durante el sexenio de Gustavo Díaz Ordaz, quien cierra la mitad de los planteles. En ese entonces los estudiantes impugnaban al gobierno porque destinaba mayor presupuesto a la alimentación de los caballos del Ejército, puesto que el monto asignado a la ración de los caballos era de 12.50 pesos y el de los alumnos apenas sumaba 4.25 pesos.

Las reformas educativas realizadas durante las últimas décadas han afectado a las normales rurales y son decisivas en los problemas que hoy enfrentan.

Primeramente en 1984, con la elevación del nivel de educación normal a licenciatura y la implementación de un plan de estudios único para la formación de normalistas en todo el país; en 1993 la descentralización de la educación básica y normal, con esta reforma se restringen los alcances de las normales rurales y las reduce a los límites geográficos de los estados en que están situadas; se reduce el número de jóvenes seleccionados para ingresar, todo en función de las políticas locales y del número de maestros necesarios para el medio rural estatal.

La asignación de las plazas de maestros rurales quedaron bajo el control del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Los egresados denuncian prácticas constantes de corrupción por parte del SNTE.

Una de las razones por las que las escuelas normales rurales han sido criticadas y rechazadas es que es allí, al decir de sus impugnadores, donde se da con mayor fuerza la formación de maestros como líderes sociales.

Una equivalencia entre lo rural y lo indígena operó en fuerte detrimento de una formación especializada bilingüe y multicultural. Fue hasta 1983 cuando se creó la primera licenciatura en educación indígena en la Universidad Pedagógica Nacional.

Los estudiantes de las normales rurales están agrupados en la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM), la federación juvenil más antigua del país, fundada en 1935. Lucio Cabañas Barrientos fue secretario general de esa organización en 1962, también destacaron David López Valenzuela, líder del Frente Revolucionario Armado del Pueblo y Armando González, jefe del Movimiento Armado Revolucionario. De las filas de la FECSM también surgieron miles de activistas y dirigentes agrarios, magisteriales y políticos sin vínculo alguno con grupos guerrilleros.

Sin embargo, desde el 2000 se investiga a alumnos de las normales de Ayotzinapa, Gue rrero, y Tamazulapa, Oaxaca, por presuntos vínculos con el Ejército Popular Revolucionario (EPR) y el Ejército Revolucionario Popular Insurgente (ERPI) sin que hasta la fecha se les compruebe ministerialmente nada.

El caso de El Mexe

En los últimos años ha sido severamente cuestionada la actuación de los alumnos de las escuelas normales rurales y han sido acusados por delitos, tales como quema de vehículos, secuestros y agresiones a la policía, entre otros.

Una de las normales rurales cuyo nombre dio la vuelta al mundo fue la de El Mexe, Hidalgo, el 19 de febrero de 2002, cuando alumnos y gente de la comunidad presentaron en la plaza principal del poblado a 68 granaderos semidesnudos, de los 400 elementos de la Secretaria de Seguridad Pública que dos horas antes pretendieron tomar por sorpresa las instalaciones, para cerrar el plantel definitivamente.

La demanda de los alumnos de El Mexe es la asignación de plazas automáticamente para quienes egresan, pues difícilmente acceden a un lugar de trabajo dentro del sistema hidalguense de educación, con el afán de las propias autoridades de inhibir la demanda de ingreso y con ello lograr la desaparición de la Escuela Normal Rural Luis Villarreal.

Las acciones de los estudiantes de El Mexe se volvieron a presentar el 26 de agosto de 2003, cuando un grupo de alumnos cerró carreteras y quemó dos automóviles de 50 que tenían secuestrados. El motivo que generó el conflicto fue que los alumnos pretendían modificar las calificaciones reprobatorias de 40 alumnos y desconocían a León Mejía como director del plantel.

Esta resistencia fue más allá cuando los jóvenes recrudecieron sus posturas y dieron paso a la quema de automóviles, dos para ser precisos, y la amenaza latente de seguir con el resto de las 50 unidades.

Ante este panorama, la reacción del gobierno de Manuel Angel Nuñez Soto no se hizo esperar y comenzó a sitiar carreteras evitando el paso de normalistas de otros estados que pretendían reforzar el movimiento de El Mexe, asimismo no permitió la salida de contingentes de estudiantes hacia Pachuca, marchas y pintar consignas en paredes que ya tenían molesta a la población.

Las voces tanto de la ciudadanía y diputados del Congreso local se alzaron en contra y a favor del movimiento estudiantil, mientras empresarios exigían respuesta de las autoridades de Seguridad Pública ante la constante retención de sus unidades.

Llegó el momento en que los alumnos normalistas de El Mexe no tuvieron otra alternativa más que la de dialogar, entregar unidades y buscar el perdón legal. El golpe letal a El Mexe ocurrió el 6 de diciembre de 2003, cuando los alumnos aceptaron becas de 2 mil pesos a cambio de la entrega del edificio y retirarles más de 100 demandas penales y varias órdenes de aprehensión que tenían en su contra.

De esa manera, El Mexe dejó de ser internado como lo fue desde su fundación en 1936, y está en riesgo de terminar con un modelo que ofrece educación gratuita y pago a jóvenes para que estudien, representando un esquema que resulta subversivo en sí mismo para el proyecto de privatizar la educación.

El internado, la prioridad

Desde entonces los alumnos se han preocupado de que el gobierno de Hidalgo no cierre definitivamente el plantel, exigen que se reabra el internado que ayuda a los estudiantes del interior del estado. La Normal Rural Luis Villarreal forma parte de las 16 escuelas de este tipo que surgieron durante el gobierno de Plutarco Elías Calles.

Estos planteles han sido tachados en su momento de ser el semillero de guerrilleros como Lucio Cabañas, en Guerrero, y divulgar la ideología del socialismo científico de Carlos Marx y Federico Engels.

“Nosotros defendemos la Normal Rural porque es la única escuela para los pobres”, han advertido en repetidas ocasiones los estudiantes de El Mexe que se han convertido en la punta del iceberg de un conflicto, esto data de 1999, cuando las autoridades educativas amenazaron con cerrar las normales rurales de El Mexe, Hidalgo; Amilcingo, Morelos; Ayotzinapa, Guerrero; Hecelchakán, Campeche, y la Escuela Normal de San Marcos, Zacatecas.

La Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México ha señalado que luchará para detener el cierre de las normales rurales que todavía existen en el país, que en 11 años han pasado de 27 a 16 y que el gobierno planea desaparecerlas “por el alto grado de politización que adquieren los estudiantes”.

FUENTE: http://www.apiavirtual.com/2005/05/30/articulo-6792/

La resistencia de las normales rurales - Periódico Contralínea

1 de abril de 2008

La resistencia de las normales rurales

Con presupuestos acotados, autoridades que desprecian el normalismo rural y el acoso de policías y organismos de inteligencia, languidece el último reducto del proyecto mexicano de educación socialista. La “semiclandestina” Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México, la organización estudiantil más vieja del país, se apresta a impedir el cierre de las escuelas normales rurales.

Zósimo Camacho / Julio César Hernández, fotos / enviados

Tenancingo, Estado de México. Hombres y mujeres de entre 18 y 24 años han cubierto con una gigantesca manta roja un tanque militar frente al cuartel del 19 regimiento de caballería motorizado, ubicado a cuatro kilómetros de esta cabecera municipal. Dos jóvenes trepan sobre el vehículo y arengan consignas a favor de la educación gratuita y los movimientos guerrilleros, y contra los gobiernos federal y estatal y las propias fuerzas castrenses.
Algunos soldados, con sus armas en ristre, y otros, con cámaras fotográficas y de video, se colocan a la entrada del cuartel. Uno de ellos sale a mofarse de los estudiantes e intenta pisotear la manta. Lejos de arredrarse, los 900 estudiantes gritan al unísono: “¡Alerta, alerta que camina / la lucha guerrillera por América Latina!”.
Luego de encararse con efectivos militares, “en la posición de firmes, con la cabeza descubierta, el puño izquierdo en alto y contra el cuartel” –según las propias instrucciones de quien porta el altavoz– los alumnos (agrupados en contingentes de las 17 escuelas normales rurales del país) entonan la Internacional Socialista y el himno Venceremos.
La marcha sigue rumbo al palacio municipal luego de haber pintado consignas e imágenes de Lucio Cabañas, Genaro Vázquez, Misael Núñez Acosta, el Che Guevara, Carlos Marx, Federico Engels y Vladimir Ilich Lenin.
Son los alumnos de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM), la organización estudiantil más vieja del país, heredera del “centralismo democrático”, que carga con la defensa de las escuelas normales rurales, sentenciadas a desaparecer por los gobiernos estatales y federal.
Para los estudiantes, no se trata sólo de una escuela lo que está en riesgo, sino su “casa, familia y oportunidad de educación; y más que eso: una oportunidad de vida”.
Pero la aguerrida agrupación está acostumbrada a las movilizaciones. Casi desde la fundación de estas escuelas normales en 1922 (primero como escuelas normales regionales y escuelas centrales agrícolas) y luego del impulso que recibieron durante el sexenio de Lázaro Cárdenas, todo ha sido remar contra corriente.
Las escuelas siempre han sido vistas con desconfianza por los gobiernos en turno y han tenido que defender su vigencia con base en movilizaciones. Frecuentemente se les endilga ser “semilleros de guerrilleros”. No ha habido un solo año en el que no exista una movilización en defensa de alguna escuela normal rural.
En entrevista con Contralínea, el Comité Central de la FECSM rechaza que las normales rurales sean “semilleros de guerrilleros”.
—Son semilleros de buenas personas: críticas, analíticas y reflexivas. Estas escuelas abren la mente de la gente, le muestra la injusticia que hay. La misión de los profesores rurales es enseñarle a la gente cuáles son sus derechos. Por eso buscamos involucrarnos no sólo con los niños, sino con la sociedad, como gestores, como médicos y hasta sicólogos. Y es verdad que promovemos que las personas de los lugares a los que llegamos, analicen y critiquen su situación.


“Semiclandestinos”
La FECSM se considera semiclandestina, pues mantiene bajo reserva los nombres de quienes ocupan las carteras que se renuevan año con año. Además, los jóvenes utilizan seudónimos y alias para lo concerniente a su estructura interna y a las movilizaciones estudiantiles.
Los alumnos han sido acosados por organismos civiles y militares de inteligencia, pues por la filas de la FECSM han militado Lucio Cabañas Barrientos –quien fue secretario general de la organización en 1962, cinco años antes de que se internara en la sierra guerrerense y fundara el Partido de los Pobres–, Genaro Vázquez –quien, como Cabañas, estudió en la normal de Ayotzinapa– y, entre otros, Misael Núñez Acosta, egresado de la normal de Tenería, fundador de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación en 1979 y asesinado dos años después.
Además, fueron normalistas rurales quienes acompañaron a los profesores Arturo Gámiz y Pablo Gómez en el ataque al cuartel de Madera en 1965, y también quienes nutrieron otros grupos guerrilleros, como el Movimiento de Acción Revolucionaria.
Por supuesto, también de estas escuelas han egresado profesores que después realizaron carrera política en las filas de los partidos Revolucionario Institucional y de la Revolución Democrática. Varios de ellos han sido legisladores y uno, gobernador.
El acoso se ha extendido hasta los últimos años, pues en 2000 se realizaron investigaciones acerca de supuestos nexos –nunca comprobados– de los estudiantes de Ayotzinapa, Guerrero, y Tamazulapan, Oaxaca, con las guerrillas del Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente y del Ejército Popular Revolucionario.


“Educación para todos”
La organización vela porque las normales rurales se mantengan como tales: con sistema de internado, comedor y beca para cada estudiante; además, con módulos de producción (ganado bovino, caprino, lanar; y milpas de maíz, avena y sorgo, y huertas), talleres de carpintería y herrería, y clubes culturales (rondalla, trío, conjunto tropical, danza, payasística) y deportivos (futbol, básquetbol, voleibol, atletismo y natación).
Cada vez con menos presupuesto, tratan de mantenerse como cooperativas sustentables. Además, la FECSM ha tratado de sortear el cambio de planes de estudio oficiales –los cuales ahora son idénticos a los de las demás escuelas normales del país– con un plan de estudios paralelo que imparten los alumnos de semestres avanzados a los de nuevo ingreso. Así mantienen su educación marxista leninista.
Los alumnos de las 17 escuelas normales rurales estudian materialismo dialéctico e histórico y las biografías de luchadores sociales y guerrilleros. Algunas escuelas conservan –de manera extraoficial pero obligatoria para todos los alumnos– las materias: elementos de economía con orientación socialista; conocimiento de los problemas que afectan a la vida del campesino mexicano y crítica de las soluciones dadas a la luz de las ideas socialistas, y orientación socialista y legislación obrera y campesina.

Estructura de 84 años
Dos integrantes del Comité Central de la FECSM –quienes hablan a nombre de la organización– explican que el modelo organizativo de la federación estudiantil es similar, “y tiene como antecedente”, al de “organizaciones obreras, como las de Cananea y Río Blanco”.
La FECSM realiza cada año un congreso ordinario. Los únicos que se enteran del lugar en que se lleva a cabo son los integrantes del comité estudiantil y delegados de cada escuela. Los “organismos nacionales fraternos” que se renuevan año con año, y de manera democrática, son: Comité Central (CC), Comité Nacional de Vigilancia (CNV) y Comité de Orientación Política e Ideológica Nacional (Copin).
Las principales secretarías que integran el CC son: General; de Organización; de Relaciones Exteriores; de Conflictos, y de Acción Política. Las carteras más importantes del CNV son: presidente, secretario, tesorero, primer y segundo vocal. Las del Copin son similares pero se suman a su estructura los secretarios de Orientación Política de los comités de cada una de las escuelas. Hasta abril de 2008, el CC se encuentra en Tenería, Estado de México; el CNV en Teteles, Puebla, y el Copin en Tiripetío, Michoacán. En los próximos días se renovará la estructura.
A su vez, cada escuela se organiza alrededor de una sociedad de alumnos de aproximadamente 60 estudiantes. Cuentan con un secretario general, un secretario de actas y acuerdos, un secretario de organización, un delegado nacional y un delegado local; y 14 comités: de Orientación Política e Ideológica; de Lucha; de Raciones; de Orden y Disciplina; de Prensa y Propaganda; de Relaciones Exteriores; de Finanzas; de Difusión Cultural; de Módulos de Producción; de Higiene; de Transportes; de Centro de Cómputo; de Deportes, y de Asuntos Académicos.
Reacios a hablar acerca de su organización, los integrantes de la FECSM se disculpan por no revelar sus nombres ni lo que atañe a “las cuestiones internas”. Antes de conceder la entrevista, miembros del Comité Central, Copin y delegados de varias normales rurales, deliberan durante horas para evaluar las “consecuencias” de la charla con un medio de información.
—Siempre nos hemos conducido así y eso es lo que nos ha mantenido por tantos años fuertes y libres de infiltraciones. Eso es lo que nos ha funcionado desde los inicios de la organización y por eso hemos sobrevivido. Además, recordemos que la guerra sucia está regresando y ninguna organización va a decir quién es su dirigente ni dónde vive. Conocemos el actuar del sistema y debemos velar por la seguridad, más que de nosotros, de la organización misma.
Rechazan que tengan “asesores”. Aseguran que los alumnos de los semestres avanzados son los que se encargan de capacitar a los de nuevo ingreso. Y así se reproducen la estructura y los objetivos de la FECSM. “No nos asesora nadie, ni maestros ni autoridades”.

Escuelas para pobres
El principal requisito para ingresar a una escuela normal rural es ser pobre. En el proceso de selección que se realiza anualmente en cada uno de los planteles no sólo participan los las autoridades educativas estatales y federales, sino también los estudiantes. Ellos se encargan de asegurarse de que los alumnos de nuevo ingreso sean hijos de campesinos pobres, indígenas y mestizos. Para ello, realizan un estudio socioeconómico de cada aspirante y se trasladan a sus respectivos domicilios. Los otros requisitos (promedio y edad) varían de estado a estado; pero cada joven que ingresa, lo hace con el consentimiento de la sociedad alumnos.
—En primer lugar, el aspirante debe provenir de una zona marginada, una zona rural; debe saber trabajar el campo. Y el otro requisito es ser de escasos recursos, ser pobre. Éstas son escuelas para personas rurales y pobres. Los que sí tienen recursos, pueden pagar su educación en otra institución.
Una vez inscritos, los jóvenes forman parte –automáticamente– de la FECSM. Además de cumplir con sus materias del plan de estudios oficial, inician las lecturas y trabajos del plan de estudios alterno. De esta manera, la organización ha logrado sobrevivir 73 años.

La persecución
La FECSM fue fundada en 1935 –a iniciativa de los estudiantes de Tamatán, Tamaulipas, y luego de un intento en 1934 impulsado por los de Tacámbaro, Michoacán– y celebró su primer congreso en El Roque Guanajuato. Las tres escuelas fueron cerradas por el gobierno federal. El Comité Central se reserva los nombres de quienes impulsaron la creación de la organización estudiantil mexicana más antigua y mejor estructurada.
Luego de que las normales rurales hubieran participado de manera destacada en el movimiento estudiantil de 1968, el entonces presidente de la República, Gustavo Díaz Ordaz, ordenó el cierre de más de la mitad de estas escuelas. Ha sido el golpe más fuerte que la FECSM ha recibido. Durante tres años pasó a la clandestinidad total y, en 1972, en Atequiza, Jalisco, volvió a celebrar un congreso en el que dejó su carácter clandestino y regresó a la semiclandestinidad. Tuvieron que aceptar el cierre de la mayoría de las normales y concentrarse desde entonces en la defensa de las 17 que sobrevivieron.
Ahora están a punto de perder dos más: la de El Mexe, Hidalgo, y la de Mactumactzá, Chiapas. La primera languidece con la última generación. La segunda, ha sufrido la cancelación del internado, el comedor, los módulos de producción y se encuentra en un “proceso de transformación”.
Acerca del cierre de normales rurales luego de las movilizaciones estudiantiles de 1968, los estudiantes del Comité Central señalan que en esa época incluso varias escuelas fueron ocupadas por el Ejército Mexicano, como la de El Perote, Veracruz.
—Entonces la FECSM no hizo ninguna movilización ni en 1969, ni 1970, ni 1971; siguió trabajando pero de manera más clandestina, ya totalmente clandestina, para mantener la organización y para que no se quebrara la estructura. Y es hasta 1972 cuando se vuelve a convocar a otra concentración de normales.
Los estudiantes del CC rechazan que las escuelas normales rurales ya no sean necesarias para el país. Aducen que los embates gubernamentales obedecen a que resultan incómodas para las autoridades.
—Las normales rurales son necesarias para el país y sólo van a desaparecer cuando ya no haya pobres ni más niños que educar. Mientras la pobreza exista, la normales rurales tendrán razón de existir.
Además, reivindican su formación como la adecuada para impartir clases en las zonas más pobres del país.
—Como profesores, o licenciados en educación primaria rural, tenemos como trabajo, en primer lugar, defender a la gente, ayudarla en todos los aspectos. Ser maestro rural no se circunscribe a dar clases. Tenemos mucho más que dar. Vamos a lugares marginados a enseñar a leer y escribir, pero también a fungir como médicos, albañiles, agricultores, carpinteros, herreros, de todo. Además, nosotros vamos adonde los egresados de las normales urbanas no quieren ir.
Acerca de las carencias que aquejan a las normales rurales por falta de presupuesto, los alumnos señalan que ya han convocado a dialogar a la secretaria de Educación, Josefina Vázquez Mota, sin que hayan recibido respuesta.
—Desde el 27 de abril de 2007 se envió un escrito a la Secretaría de Educación Pública (SEP). Se trata de un pliego de demandas de las normales rurales. Solicitamos una audiencia de carácter resolutivo a la titular de la SEP. Supuestamente ella está para velar por el sector educativo. Nosotros creemos que la mejor manera de resolver los problemas es dialogando. Ella debe fungir como servidora pública y atender las demandas que le estamos planteando.
“¡En pie de lucha!”
Los alumnos de las normales, encabezados por el CC de la FECSM, concluyen su marcha en el palacio municipal. Un grupo de estudiantes sube las escaleras del edificio público y se asoma a la plaza desde los balcones. Entonces suben la enorme manta roja: un puño crispado con las iniciales de la organización. Con ella cierran el palacio, el cual permanecerá “tomado” mientras se desarrolle el acto políticocultural. Cientos de personas aplauden a los estudiantes y se disponen a presenciar el espectáculo preparado por los normalistas.
Con un grupo de payasos, un trío huasteco, un conjunto de música tropical, un grupo de danza y una rondalla, por más de tres horas mantienen a los lugareños alrededor de la plaza. Familias enteras acuden a ver a los estudiantes. Además de los espectáculos culturales que ofrecen, los normalistas también prestan asesorías y mano de obra a los campesinos de las comunidades aledañas donde se ubican. Ambas actividades constituyen el principal vínculo de los alumnos con la sociedad antes de incorporarse como profesores en alguna escuela pública.
Al final, cuando el sol se ha ido, los alumnos hacen una hoguera frente al palacio municipal con monigotes de trapo que representan policías federales y efectivos del Ejército. Mientras, un grupo grita el nombre de cada una de las escuelas y la muchedumbre le contesta: “¡En pie de lucha!”. Cantan el himno socialista Venceremos y concluyen: “¡Normales rurales, las quieren desaparecer / nosotros, con lucha y sangre, las vamos a defender!”. La gente les aplaude.

recuadro

“Si se da la rebelión de normales rurales, será culpa del gobierno”

Ante la amenaza de cierre de las normales rurales y de darse una rebelión de los futuros maestros, “el responsable será el gobierno federal, porque el deterioro educativo nacional se debe a la falta de proyecto de la Secretaría de Educación Pública”, dice el maestro Pedro Medina Calderón, normalista rural próximo a doctorarse con la tesis Una historia de la cultura escrita sobre la escuela socialista 1932-46 en los textos de José Santos Valdés.
Las normales rurales no son queridas por el régimen actual, considera. Lamenta que lejos de buscar cómo mejorarlas, el gobierno intenta hundirlas. “Estos centros educativos, desde sus orígenes, han sido un surtidero de cuadros; se encuentran en crisis porque representan un peligro para la derecha y son incompatibles con el proyecto neoliberal de Felipe Calderón; pero el proceso educativo del país los necesita”.
Explica que el proyecto de Estado social que dio origen a las normales rurales se acabó y por eso se encuentran en franco peligro de desaparición. “El actual gobierno no tiene como propósito el impulso de la educación pública, mucho menos la educación de los pobres del campo. Si algo está abandonado en estos últimos sexenios es el campo: no hay proyectos ni de producción agropecuaria; por ende, no hay un proyecto pedagógico para las normales rurales”, asegura el también fundador de normal Valentín Gómez Farías, en las cercanías de Madera, Chihuahua.
La tesis discursiva de educación socialista estuvo en las arengas de Plutarco Elías Calles, Pascual Ortiz Rubio, de educadores y políticos como Emilio Portes Gil, Narciso Basols y Vicente Lombardo Toledano, entre otros.
“El discurso desorientado de los socialistas, sin definición, y los grupos reaccionarios enemigos de la revolución, provocaron que la educación rural siempre estuviera en peligro, amenazada y estigmatizada. Fue hasta el mandato de Lázaro Cárdenas, en 1934, cuando se da un socialismo realmente de sindicalismo obrero en la calle, los ejidos colectivos, el canto de la Internacional Socialista en las escuelas; es cuando se habla ya más abiertamente de educación socialista. En esos días los más honestos defensores del socialismo eran los maestros rurales”, afirma, orgulloso, Pedro Medina.
José Santos, a decir del maestro Medina, fue fundador de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM), además de haber sido miembro del Partido Comunista Mexicano (PCM) de 1932 y hasta 1947, año en que renunció luego de que ese partido diera su apoyo a Miguel Alemán.
Los maestros rurales pretendían hermanar a los campesinos con la clase obrera a través de la educación para que, juntos, prepararan el régimen de la revolución. La FECSM nació agrupando escuelas regionales campesinas.
Para 1935 al ser separadas las escuelas dedicadas al campo, se lanza un manifiesto a las escuelas regionales campesinas y los alumnos se reúnen en diferentes lugares, entre otros, en El Roque, Guanajuato, y así constituyen la FECSM, “donde estaba la huella de José Santos Valdés García, quien ya se encontraba en Galeana, Nuevo León, y al cual se le atribuye el manifiesto que da origen a la organización estudiantil. Este hecho no lo saben ni los estudiantes que hoy militan el la FECSM”, dice Medina.
Como contrapeso al espíritu de la educación socialista, nacen, según el maestro Medina Calderón, en 1939 el Partido Acción Nacional, la Unión Nacional de Padres de Familia y la Unión Nacional Sinarquista de los Abascal. Empiezan a trabajar para echar abajo la escuela socialista.
“En la época de Manuel Ávila Camacho se practicó la persecución contra los socialistas. A Jaime Torres Bodet, se le encarga modificar la redacción del artículo tercero constitucional, el cual cambia de escuela socialista a ‘escuela democrática’, por encargo del presidente.”
En esos años, la FECSM se afilió a grandes centrales mundiales como la Unión Internacional de Estudiantes, que tenían un autogobierno escolar auspiciado por los directores.
“Santos Valdés decía que la disciplina no podía ser impuesta; a nadie se le puede estar imponiendo con el pretexto de la conciencia, porque los estudiantes deben saber responder por sus actos”. Pedro Medina agrega que estudiantes, maestros y trabajadores elaboraron juntos un código disciplinario. “Si el alumno no debe fumar en la escuela, tampoco el maestro; lo mismo con las palabras altisonantes; el código era de 100 puntos, donde participaban los tres sectores (estudiantes, maestros y trabajadores)”.
“La primera etapa de la FECSM fue de 1935 a 1969, cuando gobierno intentó acabar con las normales sin éxito; argumentaba que estaban formando guerrilleros. La consigna del régimen fue: acabemos con esos nidos de comunistas.”
Pero entre quienes han sido normalistas rurales también se encuentran políticos que han hecho carrera en los partidos con registro: José Guadarrama, Miguel Alonso Raya, Álvaro López y Emma Rubio. “Yo fui presidente de la Asociación de egresados de las normales rurales en mayo de 1972, en Torreón, Coahuila. Asistieron personajes como Demetrio Vallejo, Hipólito Cárdenas, José Santos Valdés, Miguel Aroche Parra, Rafael Aguilar Talamantes, Graco Ramírez y Raúl Álvarez Garín”.
El maestro dice que en 1972 se inicia la segunda etapa de las normales rurales. “Con una medida política y para beneficio de su imagen, Luis Echeverría Álvarez instruyó a su secretario de Educación, Víctor Bravo Ahuja, que ninguna normal rural fuera tocada”.
Agrega que durante esos años, la FECSM tuvo sus propias dificultades: “Los estudiantes fueron infiltrados; se formó la Liga Comunista 23 de septiembre, y ya andaban los agentes de Gobernación ahí. Todo mundo quería meter mano en las normales rurales. Los jóvenes son muy sanos. Unos fundaron el Partido Socialista de los Trabajadores, como Aguilar Talamantes y Raya; otros se fueron a formar el Movimiento Armado Revolucionario, y otros más se fueron al Frente Revolucionario Armado del Pueblo”.
Además, durante esa época separaron los ciclos de secundaria y de la normal. Todo, para que los estudiantes ya no llegaran de 13 años a los internados. “Ésa fue una trampa porque ya no llegaban chicos. Nosotros, a los 15 años, ya hablábamos en público, nos identificábamos con Cárdenas, con Juárez y con el socialismo en general. Éramos tácticamente apasionados del socialismo y, cuando terminábamos de maestros rurales, queríamos participar en la revolución. Eso buscó que se acabara. Y si ahora acaban a las normales, lo harán contra la opinión de los viejos normalistas, como yo”.
Lamenta que las nuevas generaciones de estudiantes padezcan becas raquíticas e internados austeros. “Y ya una vez que se hacen maestros, se convierten en desempleados, porque no hay plazas”. (Jaime Guerrero)

Recuadro

Normales rurales mexicanas 1922-2008

El Quinto, Sonora Río Verde, San Luis Potosí Molango, Hidalgo Champusco, Puebla
Salaices, Chihuahua El Roque, Guanajuato Tenería, Estado de México Ayotzinapa, Guerrero
Saucillo, Chuihuahua Atequiza, Jalisco Xocoyucan, Tlaxcala El Perote, Veracruz
Torreón, Coahuila Ciudad Guzmán, Jalisco Huamantla, Tlaxcala Villa Aldama, Veracruz
Santa Teresa Coahuila Jalisquillo, Nayarit Panotla, Tlaxcala Tamazulapa, Oaxaca
Galeana, Nuevo León Tiripetío, Michoacán Palmira, Morelos Comitancillo, Oaxaca
Santa Lucía, Durango La Huerta, Michoacán Oaxtepec, Morelos Reyes Mantecón, Oaxaca
Aguilera, Durango Tacámbaro, Michoacán Amilcingo, Morelos Mactumactzá, Chiapas
Tamatán, Tamaulipas Tolimán, Querétaro Teteles, Puebla Hecelchakán, Campeche
San Marcos, Zacatecas San Juan del Río, Querétaro Zaragoza, Puebla San Diego Tecax, Yucatán
Cañada Honda, Aguascalientes El Mexe, Hidalgo Hueyapan, Puebla
El Cedral, San Luis Potosí Actopan, Hidalgo Xochiapulco, Puebla

*Escuelas normales rurales cerradas

**Escuelas normales rurales vigentes

**Escuelas normales rurales en proceso de cierre

Revista Contralínea / México

Fecha de publicación: 1 de abril de 2008 | Año 5 | No. 99

FUENTE: http://www.contralinea.com.mx/archivo/2008/abril/htm/resistencia-normales-rurales.htm


TAMBIÉN SE LES RECOMIENDA VER EL SIGUIENTE VIDEO:

http://contralinea.info/video/2009/normales-rurales/


¿Por qué sí hacen falta maestros?

¿Por qué sí hacen falta maestros?

María del Carmen Vicencio

A raíz de la solicitud de Elba Esther Gordillo al presidente de la república para que cerrara las escuelas normales y las convirtiera en centros de capacitación de técnicos en turismo o al servicio de las empresas productivas (o de policías, si atendemos a la invitación del gobernador de Aguascalientes), varios maestros normalistas (quizá menos de los esperados), intelectuales y algunos medios de difusión alternativa en todo el país han venido levantando su voz para protestar, no sólo por el desvarío de esa “lideresa”, sino también por el apoyo subordinado que ha recibido nada menos que de la Secretaria de Educación, Josefina Vázquez Mota, mostrando ambas con ello una profunda ignorancia sobre lo que implican los procesos educativos y sobre las verdaderas causas del malestar de nuestro sistema escolar, además de su pobre y perverso plan privatizador, no sólo de las instituciones sino, sobre todo, de las conciencias, para poder ponerlas al servicio del gran capital.

Ambas evaden la responsabilidad que tanto la SEP como el SNTE han tenido en el surgimiento y agravamiento de los problemas educativos que tenemos y que no se reducen a unas “malas calificaciones”.

“No nos rasguemos las vestiduras”, nos dicen los dirigentes de ambos organismos, “no hacen falta maestros, esos son los hechos”.

Si nos vamos a los datos duros, ésos que manejan las estadísticas y que apoyan los “argumentos” de quienes tienen el poder, habremos de reconocer que (de acuerdo con el INEGI, en su último censo) hay 1, 107 416 docentes de educación básica para atender a 24, 999 618 niños. Basta con hacer una simple división para ver que la relación da como resultado ¡menos de 23 alumnos por docente! Entender, de dónde salen esos 40 o 50 por grupo que los maestros vemos o atendemos en la cotidianeidad de nuestra práctica, implica adentrarnos en los terrenos oscuros de nuestro sistema. (Hay que partir de la premisa de que las estadísticas son correctas, pues tanto la SEP como el INEGI cuentan con controles metodológicos muy exigentes).

Otro de los argumentos que se esgrimen también para cerrar las escuelas es el de los “pésimos” resultados que han obtenido los estudiantes de educación básica o recién egresados de la misma, en pruebas como ENLACE o PISA, así como también algunos docentes normalistas que aspiraban a obtener una plaza pública, en ese Examen nacional de habilidades y conocimientos docentes, dictado a partir de la Alianza por la calidad de la educación.

De acuerdo con estas cifras, en efecto, no sólo no hacen falta maestros, sino que está plenamente justificado que se cierren las escuelas normales públicas (Nada se dice de las privadas). ¿Para qué mantenerlas, si sólo producen desempleados más o menos ignorantes, más o menos corruptos o más o menos irresponsables?, opinan nuestros detractores, impulsando a la sociedad a que señale con el índice a los maestros, se avergüence de ellos y se vuelva contra ellos.

Nos enfrentamos a un gran desafío, que trasciende con mucho las consideraciones meramente laborales y que tiene que ver con la defensa de la educación pública en todos sus niveles. No se trata simplemente de que, “si nos movemos” o de que “si no nos movemos” (dependiendo de quién lo diga), podemos perder el trabajo (o, en el caso de los estudiantes, nunca conseguirlo).

El desafío que se nos presenta consiste en aprender a leer nuestra realidad actual y reconocer cómo el sistema (no sólo educativo, sino económico y político) en el que vivimos está cerrando las puertas al pensamiento crítico, para convertir a la mayoría de los ciudadanos y futuros ciudadanos en mano de obra barata, al servicio de las grandes empresas trasnacionales, en un movimiento que no sólo convierte en millonarios a unos cuantos y margina a los más pobres, quitándoles su dignidad y volviéndolos objetos receptores de la caridad de los “buena gente”, sino que también destruye nuestra salud y nuestro planeta.

El desafío al que me refiero implica develar los siguientes misterios y hacer del dominio público el resultado de nuestras pesquisas:

Si no hacen falta maestros y si nuestros líderes políticos y laborales están de veras interesados por la calidad de la educación en México,

· ¿por qué gran cantidad de grupos de educación básica en todo el país tienen entre 40 y 55 alumnos, a pesar de que un acuerdo previo señalaba que el máximo sería de 30?, ¿por qué hay una “circular 16”, por la que se pide a los directores de las escuelas que inscriban hasta 50 alumnos en cada salón?, ¿por qué en tantas escuelas hay conflictos con los padres de familia porque no encontraron lugar en ellas?

· ¿por qué, si las más recientes investigaciones educativas han demostrado la gran complejidad que entraña el trabajo docente en la educación básica, no se reconoce que el sueldo que corresponde a una sola plaza es insuficiente para mantener a una familia y los maestros, en lugar de prepararse mejor o atender mejor a sus alumnos, se ven orillados a buscar otro trabajo para cubrir sus necesidades?

· ¿por qué poco más del 50% de los maestros (según estudio publicado en la Revista Mexicana de Sociología, UNAM, julio 2002) tiene que trabajar doble plaza frente a grupo, y la mayoría no puede emplear la segunda para estudiar, planear, preparar y diseñar material didáctico, trabajar colegiadamente con sus colegas, y hacer todo lo demás que se requiere para ser “un buen maestro”? (Si una plaza estuviera bien remunerada, no sólo los maestros no tendrían que buscar un segundo empleo y les quedaría tiempo para prepararse mejor, sino que quedarían alrededor de 500 000 plazas disponibles, para atender a grupos no mayores de 30 alumnos).

· ¿por qué se integra a los alumnos con ciertas discapacidades a los grupos regulares, sin garantizar el apoyo especializado que requieren, dejando que los maestros titulares, “se rasquen con sus uñas”?

· ¿por qué, si con el discurso de “mejorar la calidad educativa”, se impone el examen del CENEVAL (Centro Nacional de Evaluación) y las normales afinan sus procesos para seleccionar a los mejores aspirantes, gran cantidad de funcionarios así como de líderes sindicales de todas las esferas (gobernadores, secretarios, directores, diputados, compadres, “cuadernos”, etc.), desde hace mucho han institucionalizado la práctica corrupta de los autoritarios “tarjetazos”, dejando pasar a sus recomendados sin ningún filtro?

· ¿por qué, si hay necesidad de adquirir tantas competencias para poder enfrentar los retos del mundo contemporáneo, se trabaja en las escuelas primarias sólo cuatro horas diarias, varias de las cuales se dedican a cumplir obligatoriamente con todos los concursos y festejos que se imponen oficialmente y que restan tiempo a lo fundamental?, ¿por qué, si en el país hay alrededor de 214 394 escuelas de educación básica, sólo 1000 están inscritas en el programa Escuelas de tiempo completo y sólo 37, 897, menos del 20%, estaban inscritas en el Programa escuelas de calidad, en el 2007 (según datos de la SEP)?

· ¿por qué, si se está impulsando un nuevo curriculum –“por competencias”–, cuya evaluación implicaría (si esto fuera posible) considerar, no sólo la información que tienen los evaluados, sino también sus conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes, aptitudes y valores, se decide, a partir de un examen de papel y lápiz, mal diseñado, de acuerdo con la opinión de los expertos (por ejemplo Educación y Cambio A.C., difusores de la revista Cero en conducta), que su nivel educativo es “deficiente” o “muy deficiente”?

· ¿por qué si aún tenemos el 9% de analfabetas en México, que corresponden a alrededor de 9 millones de personas, sólo hay 6000 plazas vacantes (según dijo Gordillo el mismo día que pidió la desaparición de las normales), con las que cada maestro tendría que atender a 1,500 alumnos? (En el programa Sectorial de educación 2007-2012 se reconoce que Más de 30 millones de personas no concluyeron o nunca cursaron la primaria o la secundaria, es decir, un tercio de la población mexicana no ha tenido acceso a la educación básica o no ha podido concluirla”).

· ¿por qué, si tanto nos preocupan los niños de la calle y los índices de violencia entre los niños y adolescentes, existen tan pocos y tan limitados programas de formación artística, o culturales y recreativos, para atenderlos en el tiempo en que no van a la escuela con la participación de los maestros?

· ¿por qué tan reconocidos investigadores sobre la educación en México del DIE del CINVESTAV-IPN, así como los de Educación y cambio A.C., el ex secretario de educación básica y normal, Olac Fuentes Molinar, y muchos otros, están proponiendo que la reforma que ha emprendido la SEP (subordinada a los intereses del sector más corrupto del SNTE), sea suspendida, porque las principales acciones reformistas y “evaluatorias” del actual régimen “contravienen los enfoques pedagógicos propuestos y conducen, a la larga a aprendizajes deficientes”, además de que “constituyen un obstáculo a los esfuerzos individuales y colegiados de los docentes para cambiar sus modos de trabajo” (Ver: No a la reforma curricular improvisada, 22 de agosto de 2008 de los investigadores del DIE)? ¿Por qué si, tanto al gobierno como al sindicato, les preocupa la calidad de la educación, han permitido la proliferación de “escuelas privadas patito”, y marginan a centros como el DIE del CINVESTAV-IPN, reconocido por su excelencia académica en todo el mundo y que ha desempeñado un papel fundamental en la modernización de la educación en México?

Es muy lamentable que ni Elba Esther Gordillo, ni Josefina Vázquez Mota puedan responder a uno de los rasgos del perfil de egreso, en el campo de la formación cívica y ética en el que se forman los normalistas, establecido por la misma SEP (Plan de estudios 1997):

“Identifica y valora los elementos más importantes de la tradición educativa; en particular, reconoce la importancia de la educación pública como componente esencial de una política basada en la justicia, la democracia y la equidad”.

En septiembre, el mes patrio, recordamos a todos esos héroes que dieron su vida para darnos un país mejor y más justo. Ahora (y sin tener que dar la vida, sólo un poco de coraje) nos corresponde a nosotros, los maestros y a todos que se solidaricen con el pueblo, defender un proyecto social y un proyecto educativo en el que haya espacio para el pensamiento crítico; ese que nos permite reconocer que la mayor parte de nuestra población vive en la pobreza y merece una mejor calidad de vida, de educación y de acceso a la cultura. Nosotros, los maestros, tenemos la enorme responsabilidad de crear las condiciones para hacer surgir en las nuevas y viejas generaciones, en especial en el sector más marginado, la conciencia histórica y para que los sin voz aprendan a decir su palabra. Quizá eso es lo que temen los malos dirigentes y todos los que están detrás y alrededor de ellos.

FUENTE: http://www.odiseo.com.mx/node/168

¿Por qué sí hacen falta maestros?

¿Por qué sí hacen falta maestros?

María del Carmen Vicencio

A raíz de la solicitud de Elba Esther Gordillo al presidente de la república para que cerrara las escuelas normales y las convirtiera en centros de capacitación de técnicos en turismo o al servicio de las empresas productivas (o de policías, si atendemos a la invitación del gobernador de Aguascalientes), varios maestros normalistas (quizá menos de los esperados), intelectuales y algunos medios de difusión alternativa en todo el país han venido levantando su voz para protestar, no sólo por el desvarío de esa “lideresa”, sino también por el apoyo subordinado que ha recibido nada menos que de la Secretaria de Educación, Josefina Vázquez Mota, mostrando ambas con ello una profunda ignorancia sobre lo que implican los procesos educativos y sobre las verdaderas causas del malestar de nuestro sistema escolar, además de su pobre y perverso plan privatizador, no sólo de las instituciones sino, sobre todo, de las conciencias, para poder ponerlas al servicio del gran capital.

Ambas evaden la responsabilidad que tanto la SEP como el SNTE han tenido en el surgimiento y agravamiento de los problemas educativos que tenemos y que no se reducen a unas “malas calificaciones”.

“No nos rasguemos las vestiduras”, nos dicen los dirigentes de ambos organismos, “no hacen falta maestros, esos son los hechos”.

Si nos vamos a los datos duros, ésos que manejan las estadísticas y que apoyan los “argumentos” de quienes tienen el poder, habremos de reconocer que (de acuerdo con el INEGI, en su último censo) hay 1, 107 416 docentes de educación básica para atender a 24, 999 618 niños. Basta con hacer una simple división para ver que la relación da como resultado ¡menos de 23 alumnos por docente! Entender, de dónde salen esos 40 o 50 por grupo que los maestros vemos o atendemos en la cotidianeidad de nuestra práctica, implica adentrarnos en los terrenos oscuros de nuestro sistema. (Hay que partir de la premisa de que las estadísticas son correctas, pues tanto la SEP como el INEGI cuentan con controles metodológicos muy exigentes).

Otro de los argumentos que se esgrimen también para cerrar las escuelas es el de los “pésimos” resultados que han obtenido los estudiantes de educación básica o recién egresados de la misma, en pruebas como ENLACE o PISA, así como también algunos docentes normalistas que aspiraban a obtener una plaza pública, en ese Examen nacional de habilidades y conocimientos docentes, dictado a partir de la Alianza por la calidad de la educación.

De acuerdo con estas cifras, en efecto, no sólo no hacen falta maestros, sino que está plenamente justificado que se cierren las escuelas normales públicas (Nada se dice de las privadas). ¿Para qué mantenerlas, si sólo producen desempleados más o menos ignorantes, más o menos corruptos o más o menos irresponsables?, opinan nuestros detractores, impulsando a la sociedad a que señale con el índice a los maestros, se avergüence de ellos y se vuelva contra ellos.

Nos enfrentamos a un gran desafío, que trasciende con mucho las consideraciones meramente laborales y que tiene que ver con la defensa de la educación pública en todos sus niveles. No se trata simplemente de que, “si nos movemos” o de que “si no nos movemos” (dependiendo de quién lo diga), podemos perder el trabajo (o, en el caso de los estudiantes, nunca conseguirlo).

El desafío que se nos presenta consiste en aprender a leer nuestra realidad actual y reconocer cómo el sistema (no sólo educativo, sino económico y político) en el que vivimos está cerrando las puertas al pensamiento crítico, para convertir a la mayoría de los ciudadanos y futuros ciudadanos en mano de obra barata, al servicio de las grandes empresas trasnacionales, en un movimiento que no sólo convierte en millonarios a unos cuantos y margina a los más pobres, quitándoles su dignidad y volviéndolos objetos receptores de la caridad de los “buena gente”, sino que también destruye nuestra salud y nuestro planeta.

El desafío al que me refiero implica develar los siguientes misterios y hacer del dominio público el resultado de nuestras pesquisas:

Si no hacen falta maestros y si nuestros líderes políticos y laborales están de veras interesados por la calidad de la educación en México,

· ¿por qué gran cantidad de grupos de educación básica en todo el país tienen entre 40 y 55 alumnos, a pesar de que un acuerdo previo señalaba que el máximo sería de 30?, ¿por qué hay una “circular 16”, por la que se pide a los directores de las escuelas que inscriban hasta 50 alumnos en cada salón?, ¿por qué en tantas escuelas hay conflictos con los padres de familia porque no encontraron lugar en ellas?

· ¿por qué, si las más recientes investigaciones educativas han demostrado la gran complejidad que entraña el trabajo docente en la educación básica, no se reconoce que el sueldo que corresponde a una sola plaza es insuficiente para mantener a una familia y los maestros, en lugar de prepararse mejor o atender mejor a sus alumnos, se ven orillados a buscar otro trabajo para cubrir sus necesidades?

· ¿por qué poco más del 50% de los maestros (según estudio publicado en la Revista Mexicana de Sociología, UNAM, julio 2002) tiene que trabajar doble plaza frente a grupo, y la mayoría no puede emplear la segunda para estudiar, planear, preparar y diseñar material didáctico, trabajar colegiadamente con sus colegas, y hacer todo lo demás que se requiere para ser “un buen maestro”? (Si una plaza estuviera bien remunerada, no sólo los maestros no tendrían que buscar un segundo empleo y les quedaría tiempo para prepararse mejor, sino que quedarían alrededor de 500 000 plazas disponibles, para atender a grupos no mayores de 30 alumnos).

· ¿por qué se integra a los alumnos con ciertas discapacidades a los grupos regulares, sin garantizar el apoyo especializado que requieren, dejando que los maestros titulares, “se rasquen con sus uñas”?

· ¿por qué, si con el discurso de “mejorar la calidad educativa”, se impone el examen del CENEVAL (Centro Nacional de Evaluación) y las normales afinan sus procesos para seleccionar a los mejores aspirantes, gran cantidad de funcionarios así como de líderes sindicales de todas las esferas (gobernadores, secretarios, directores, diputados, compadres, “cuadernos”, etc.), desde hace mucho han institucionalizado la práctica corrupta de los autoritarios “tarjetazos”, dejando pasar a sus recomendados sin ningún filtro?

· ¿por qué, si hay necesidad de adquirir tantas competencias para poder enfrentar los retos del mundo contemporáneo, se trabaja en las escuelas primarias sólo cuatro horas diarias, varias de las cuales se dedican a cumplir obligatoriamente con todos los concursos y festejos que se imponen oficialmente y que restan tiempo a lo fundamental?, ¿por qué, si en el país hay alrededor de 214 394 escuelas de educación básica, sólo 1000 están inscritas en el programa Escuelas de tiempo completo y sólo 37, 897, menos del 20%, estaban inscritas en el Programa escuelas de calidad, en el 2007 (según datos de la SEP)?

· ¿por qué, si se está impulsando un nuevo curriculum –“por competencias”–, cuya evaluación implicaría (si esto fuera posible) considerar, no sólo la información que tienen los evaluados, sino también sus conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes, aptitudes y valores, se decide, a partir de un examen de papel y lápiz, mal diseñado, de acuerdo con la opinión de los expertos (por ejemplo Educación y Cambio A.C., difusores de la revista Cero en conducta), que su nivel educativo es “deficiente” o “muy deficiente”?

· ¿por qué si aún tenemos el 9% de analfabetas en México, que corresponden a alrededor de 9 millones de personas, sólo hay 6000 plazas vacantes (según dijo Gordillo el mismo día que pidió la desaparición de las normales), con las que cada maestro tendría que atender a 1,500 alumnos? (En el programa Sectorial de educación 2007-2012 se reconoce que Más de 30 millones de personas no concluyeron o nunca cursaron la primaria o la secundaria, es decir, un tercio de la población mexicana no ha tenido acceso a la educación básica o no ha podido concluirla”).

· ¿por qué, si tanto nos preocupan los niños de la calle y los índices de violencia entre los niños y adolescentes, existen tan pocos y tan limitados programas de formación artística, o culturales y recreativos, para atenderlos en el tiempo en que no van a la escuela con la participación de los maestros?

· ¿por qué tan reconocidos investigadores sobre la educación en México del DIE del CINVESTAV-IPN, así como los de Educación y cambio A.C., el ex secretario de educación básica y normal, Olac Fuentes Molinar, y muchos otros, están proponiendo que la reforma que ha emprendido la SEP (subordinada a los intereses del sector más corrupto del SNTE), sea suspendida, porque las principales acciones reformistas y “evaluatorias” del actual régimen “contravienen los enfoques pedagógicos propuestos y conducen, a la larga a aprendizajes deficientes”, además de que “constituyen un obstáculo a los esfuerzos individuales y colegiados de los docentes para cambiar sus modos de trabajo” (Ver: No a la reforma curricular improvisada, 22 de agosto de 2008 de los investigadores del DIE)? ¿Por qué si, tanto al gobierno como al sindicato, les preocupa la calidad de la educación, han permitido la proliferación de “escuelas privadas patito”, y marginan a centros como el DIE del CINVESTAV-IPN, reconocido por su excelencia académica en todo el mundo y que ha desempeñado un papel fundamental en la modernización de la educación en México?

Es muy lamentable que ni Elba Esther Gordillo, ni Josefina Vázquez Mota puedan responder a uno de los rasgos del perfil de egreso, en el campo de la formación cívica y ética en el que se forman los normalistas, establecido por la misma SEP (Plan de estudios 1997):

“Identifica y valora los elementos más importantes de la tradición educativa; en particular, reconoce la importancia de la educación pública como componente esencial de una política basada en la justicia, la democracia y la equidad”.

En septiembre, el mes patrio, recordamos a todos esos héroes que dieron su vida para darnos un país mejor y más justo. Ahora (y sin tener que dar la vida, sólo un poco de coraje) nos corresponde a nosotros, los maestros y a todos que se solidaricen con el pueblo, defender un proyecto social y un proyecto educativo en el que haya espacio para el pensamiento crítico; ese que nos permite reconocer que la mayor parte de nuestra población vive en la pobreza y merece una mejor calidad de vida, de educación y de acceso a la cultura. Nosotros, los maestros, tenemos la enorme responsabilidad de crear las condiciones para hacer surgir en las nuevas y viejas generaciones, en especial en el sector más marginado, la conciencia histórica y para que los sin voz aprendan a decir su palabra. Quizá eso es lo que temen los malos dirigentes y todos los que están detrás y alrededor de ellos.

FUENTE: http://www.odiseo.com.mx/node/168

Algunas reflexiones sobre la problemática educativa en México

Algunas reflexiones sobre la problemática educativa en México

A 40 años del movimiento estudiantil de 1968.

Un breve recuento histórico*

Por Georgina Tecla Yalín

Ocupación Militar de Ciudad Universitaria, el 18 de septiembre / © IISUE AHUNAM, Fondo Manuel Gutierrez Paredes, MGP2618América hispánica sufrió grandes transformaciones después de la Segunda Guerra Mundial. A pesar de las oligarquías criollo-mestizas logró industrializarse y en la conformación de un modelo neokeynesiano el Estado empleador pudo crear condiciones más propicias para los trabajadores del campo y la ciudad.

La existencia de un bloque socialista inyectaba ilusión a países asiáticos, africanos y latinoamericanos, los cuales planteaban una identidad propia con movimientos de liberación nacional ante la conducta de las transnacionales y sus prestanombres en los aparatos del gobierno.

Pero el hecho más representativo fue la Revolución Cubana de 1959, que derrocó al dictador Fulgencio Batista, empleado de las transnacionales y gansters norteamericanos.

1. En este ambiente a nivel mundial surge la utopía de que un mundo mejor es posible, y éste pensamiento impacta en los estudiantes de niveles técnico y superiores en nuestro país.

2. Para 1966 los estudiantes de la Escuela Nacional Preparatoria de la UNAM, luchaban por el pase automático a la licenciatura, verían a la educación superior como la posibilidad de ascenso en la escala social, sus egresados podían obtener puestos de dirección en empresas privadas, del Estado o en las propias instituciones de educación públicas y privadas en todos sus niveles.

Las condiciones económicas del país, al mejorar para ciertos sectores de trabajadores, hacen que la demanda para la educación aumente y la falta de lugares generen la lucha de los excluidos en los niveles medio superior y de licenciatura.

En el año de 1968, el de la Olimpiada, el país tiene en la dirección del gobierno a un hombre autoritario, pragmático y anticomunista, el cual, ante la incapacidad de poder buscar soluciones políticas, utiliza la represión, primero de los grupos policíacos y después del ejército.

Pero el país era como una olla de presión y había que buscar salidas. Como resultado del movimiento estudiantil se deroga el artículo 145, que había permitido al gobierno encarcelar a líderes obreros, del sector de servicios, maestros y artistas. Con esto se logró una amnistía para todos los encarcelados, despuntan sindicatos no corporativos y se permite el registro de organizaciones de izquierda.

Surgen también, en los años 70, los Colegios de Ciencias y Humanidades (CCH) y el Colegio de Bachilleres (CB), modificando formas de contratación colectiva para estos trabajadores y se pretende, de acuerdo con los dictados del Fondo Monetario Internacional, la reducción de la matrícula en ciertas carreras como la de medicina, derecho, y la carrera magisterial. Los planes y programas de estudio reducen las áreas de humanidades e historia, recordemos que para la Central de Inteligencia Americana (CIA) los modelos implementados en los años setenta, como la universidad pueblo, eran incubadoras de revolucionarios de izquierda, inadaptados, conflictivos, disfuncionales y guerrilleros. Las Universidades deberían reducir de forma ideal la matricula en 30 mil estudiantes, así la universidad de Puebla redujo su matrícula de 90 mil a 50 mil. A través del subsidio se limitó el crecimiento.

La pirámide de la educación pública era de 24 millones de estudiantes: 14 millones en educación primaria, 4 millones en educación secundaria, 800 mil en educación técnica profesional, 800 mil en bachillerato propedéutico, un millón en profesional y el resto en otro tipo de sistema, como el de educación para adultos.

3. En los años 80 la caída del bloque socialista, la crisis de la economía y la implementación del modelo neoliberal fueron los signos de la década.

Tras un enorme fraude en las elecciones presidenciales de 1988, se impone Carlos Salinas de Gortari como presidente. Se consolida el modelo neoliberal como salida a la crisis económica.

En 1989 el sector magisterial, ante la precariedad salarial, inicia una huelga que involucra a más de 500 mil maestros, bajo la consigna de 100% de aumento y democracia sindical. Los estudiantes, por el contrario, luchan por el aumento de la matrícula, en la UNAM y el IPN, organizados en las instancias conocidas como Comités de Lucha (CL) encabezan los movimientos con movilizaciones, toma de instalaciones y huelgas de hambre.

El movimiento del magisterio y el movimiento estudiantil ponen al descubierto la corrupción y las formas de control del partido en el poder.

La señora Elba Esther Gordillo, por decisión presidencial es impuesta como secretaría general del SNTE, como una forma de evitar que el magisterio democrático designe a su Comité Ejecutivo Nacional. Su primera tarea fue la de dividir a la llamada izquierda magisterial. Esta señora, da su aval a las políticas neoliberales en educación: implementa el programa de Carrera Magisterial, reduce aún más la matricula en las normales y desaparece los internados de las normales rurales.

Por su parte los normalistas reclaman la contratación con definitividad para el nivel básico, que es de 22 horas; en el caso de los trabajadores de la educación de los niveles medio superior y superior, las autoridades siguen la estrategia de separarlos de las negociaciones de sus pares de educación básica. El Estado da a estos la homologación, perjudicando al politécnico, cuyos docentes eran en su mayoría técnicos u obreros calificados, permitió también la privatización de los servicios de limpieza, vigilancia y jardinería.

4. Al firmarse el Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLC) y con el levantamiento, en el sur de nuestro país, del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), unifica a los diferentes movimientos, intelectuales, partidos que piden una salida pacífica.

En el terreno educativo se empieza a reforzar la privatización de la educación y toma fuerza la implementación de los exámenes estandarizados como instrumentos de exclusión. Se amplía y subsidia el Centro Nacional de Evaluación (CENEVAL), una entidad privada que en 15 años se ha convertido en el monopolio de la evaluación en México. Se genera el examen único de ingreso al bachillerato en la Ciudad de México y la zona metropolitana. Se refuerza la educación tecnológica para preparar mano de obra barata.

En el año 2000 gana las elecciones presidenciales el partido de derecha (PAN), el cual continúa el desmantelamiento del proyecto nacional de la educación. Promueven la educación privada en todos sus niveles, la formación de profesores de educación básica fue dejada en manos privadas, fomentaron el individualismo, la competencia, la ingerencia de grupos religiosos y empresariales, contraviniendo el artículo tercero constitucional. El movimiento de rechazados o excluidos del nivel superior es problema ineludible para los trabajadores docentes, que no pueden dejar solos a los movimientos, cuya debilidad es su falta de organicidad, son cíclicos y tienden a ser utilizados de forma clientelar.

Algunas líneas de acción.

  • La propuesta es elaborar un diagnóstico sobre recursos y demandas, contemplando todos los niveles como un todo.
  • Apropiarnos de nuestra materia de trabajo y reclamar nuestra participación en la elaboración de planes y programas.
  • Luchar por el derecho a estudiar la opción elegida.
  • La educación pública debe ser gratuita y laica, sin la intervención de grupos religiosos y empresarios pragmáticos.
  • Pugnar por la salida de las empresas de exámenes estandarizados y por una evaluación integral y formativa.
  • Por la profesionalización de la enseñanza: Por salarios profesionales, descarga académica y año sabático.
FUENTE: http://www.odiseo.com.mx/node/169

1968:2008 Cuarenta años de luchas por la educación en México*

1968:2008 Cuarenta años de luchas por la educación en México*

Alejandro Álvarez Béjar

Marcha de 13 de agosto, sobre Avenida Juárez / © IISUE AHUNAM, Fondo Manuel Gutierrez Paredes, MGP21501968 fue un año de significación mundial, ya que hubo manifestaciones estudiantiles de protesta en Francia, Brasil, Japón, Canadá, Estados Unidos y México. En nuestro país, la lucha estudiantil sorprendió a todos en las principales ciudades, especialmente al Distrito Federal, porque ocurrió justo en la antesala de los Juegos Olímpicos y porque los estudiantes demandaban reparación de brutalidades e injusticias policíacas en contra de alumnos de una preparatoria particular, de la Preparatoria num.3 de la UNAM y de una vocacional del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Sus demandas eran “educativas” sólo en un sentido amplio, pues en realidad buscaban educar a los altos personeros del poder público, exigiéndoles garantías de respeto a los locales y las vidas de los estudiantes universitarios.

Su pliego petitorio pronto se extendió para incluir el repudio a los artículos del Código Penal que castigaban los llamados “delitos de opinión”. Por más de tres meses, los estudiantes no sólo se organizaron en forma democrática e independiente, sino que salieron en forma ordenada y pacífica a manifestarse y a pedir el apoyo de la población para su reclamo de diálogo público.

La respuesta gubernamental fue una escalada de violencia, hasta llegar a la tristemente célebre masacre del 2 de Octubre en Tlatelolco. Esa violencia irracional, sólo se explica por el temor gubernamental a que la lucha estudiantil reventara los mecanismos de control corporativo de las masas que había instrumentado el PRI.

La década de los 70´ trajo la lucha estudiantil y magisterial de regreso a los problemas propiamente educativos. Una segunda oleada represiva culminó en la masacre del 10 de Junio de 1971, perpetrada por el régimen de Luis Echeverría Alvarez, quien inmediatamente después inició un proceso de reforma educativa desde arriba, para poner a las universidades y centros de educación superior al servicio de las necesidades del gran capital.

A lo largo de esa misma década, se vivieron importantes experiencias de auto-gobierno, de cogobierno, de luchas por la autonomía, de transformaciones democráticas de la curricula y de ensayo de novedosos esquemas educativos como el de los CCH´, el de la UAM y el Colegio de Bachilleres. Las luchas democratizadoras alcanzaron a Puebla, Guerrero, Sinaloa, Oaxaca, Sonora, Chihuahua, Nuevo León y Michoacán, central aunque no exclusivamente.

En el conjunto del sector educativo (especialmente en las escuelas primarias y secundarias), comenzaron a desplegarse luchas democratizadoras y contra el charrismo. A principios de los ochenta, casi coincidiendo con el estallido de la crisis de la deuda externa, se formó la CNTE y se desarrollaron esfuerzos sindicales nacionales de coordinación contra las políticas de austeridad.

Esas políticas buscaban, además, transformar las normas de la vida universitaria, especialmente dentro de la UNAM, que es la universidad pública más grande y más importante del país. La centralización de decisiones en manos de la burocracia y los aumentos de productividad, fueron aplicados para someter a la “universidad militante”. Se introdujo el criterio de “hacer simples ejercicios de evaluación” acompañados de topes salariales para los trabajadores, reducción presupuestal general, límites rígidos para el ingreso de los estudiantes en el nivel superior y cargas más grandes para el personal de carrera.

La agenda neoliberal en los ochenta, consiguió logros signifi cativos en la educación superior, al elevar las cuotas estudiantiles en la mayoría de las universidades de provincia, generalizar el cobro por los servicios más elementales y aplicar exámenes estandarizados y cada vez más rígidos. La oferta educativa se amplió pero en opciones educativas con profesores sin definitividad, con contratos laborales inestables, con cargas de trabajo extenuantes y sin organización sindical.

El movimiento estudiantil retornó con enorme fuerza, aunque con carácter defensivo en 1988-89. La formación del Consejo Estudiantil Universitario (CEU) se defendió con todo frente al proyecto de “Reforma Financiera” de Jorge Carpízo, que pretendía elevar las cuotas, introducir exámenes departamentales, elevar los cobros por servicios y endurecer el sistema de calificaciones.

La tremenda resistencia y la habilidad política mostrada por los estudiantes del CEU, ganando el debate social sobre el futuro del país en base a una educación amplia, gratuita, pública y de alta calidad, así como la defensa de la universidad como una institución cultural clave para el país, acabaron imponiendo como solución negociada para el conflicto, la realización de un Congreso Universitario Democrático, que se llevó a cabo sin conseguir imponer un proyecto diferente.

Bajo el gobierno de Ernesto Zedillo, se desplegó el proyecto de las Universidades Tecnológicas, pensando en desviar la demanda de educación hacia esas opciones. Pero en 1999-2000, poco más de 10 años después del primer intento de reforma financiera en la UNAM, se produjo un segundo asalto neoliberal que provocó una oleada masiva de protestas y una huelga que se extendió por casi un año, hasta que la acción policíaca la rompió y encarcelaron a centenares de estudiantes.

La estrategia neoliberal de ese entonces, intentó romper la solidaridad transgeneracional convenciendo a los estudiantes en activo, que las reformas no los iban a afectar, para que no defendieran a los que vienen detrás.

Y a las viejas reformas financieras de los ochenta, añadieron una intensa campaña de desprestigio de la universidad pública, a través de los medios de comunicación y reivindicando la necesidad de hacer exámenes de admisión, administrados por una entidad privada, el Consejo Nacional de Evaluación (CENEVAL).

Posteriormente, la Coalición Trinacional en Defensa de la Educación Pública ha jugado un papel importante en contra de los exámenes estandarizados del CENEVAL, que han servido sólo para excluir de la educación media-superior a centenares de miles de estudiantes y para estigmatizar a los egresados de las instituciones públicas.

Pero la lucha reciente más significativa ha sido, sin duda, la de la sección 22 del SNTE en Oaxaca, conducida en el contexto general de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca, dirigiendo sus baterías contra el gobernador déspota Ulises Ruiz y en defensa de las instituciones de bienestar que nos legó la lucha revolucionaria de 1910-1917.

A cuarenta años de las luchas estudiantiles democratizadoras de 1968, tenemos enfrente un panorama de recortes presupuestales, de evaluaciones rígidas para poder controlar el ingreso de profesores y de estudiantes, un refinamiento de las tácticas represivas contra las fuerzas magisteriales independientes y el despliegue de tendencias generales a la criminalización de los movimientos sociales. Pero la experiencia acumulada sin duda seguirá trazando nuevas rutas de resistencia y consiguiendo avances en defensa de la educación pública.

* Extractos de la conferencia del Dr. en la 8ª Conferencia Trinacional en Defensa de la Educación Pública, celebrada en Los Angeles, California, abril de 2008

FUENTE: http://www.odiseo.com.mx/node/170

Vínculo entre la investigación-acción, el constructivismo y la didáctica crítica

Vínculo entre la investigación-acción, el constructivismo y la didáctica crítica

Luz Angélica Rodríguez Ebrard
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Resumen:

El siguiente escrito es un intento de explicar el vínculo entre la investigación-acción, el constructivismo y la didáctica crítica. De acuerdo a la experiencia docente e investigativa de la autora se considera al enfoque constructivista y a la corriente liberadora en la cual se sustenta la didáctica crítica, como herramientas conceptuales necesarias para hacer frente a un mundo complejo. Dichos instrumentos teóricos dan luz conceptual al docente para que éste pueda comprender su acción a través de comparar el marco teórico contra su actitud y las acciones emprendidas dentro del aula. Se considera que estos enfoques son conocimientos por medio de los cuales se puede interpretar la práctica profesional al tener mayor conocimiento y entendimiento de los qué, por qué y para qué de su tarea docente. La investigación-acción se considera el método por medio del cual el maestro puede reconocerse ante el mismo quién es al encontrar datos surgidos de la realidad del salón que le permitan entender el efecto de su práctica en el aprendizaje. A través de este escrito se busca dar herramientas teóricas a los docentes que les faciliten poder llevar a cabo un vínculo entre la teoría y la práctica.

Formatos de lectura: PDF / HTML
Comentar el artículo / Sobre la autora: Luz Angélica Rodríguez Ebrard / Comunicarse con la autoa Luz Angélica Rodríguez Ebrard (es necesario estar suscrito).

PARA CITAR este artículo:

Rodríguez Ebrard, Luz Angélica. (2008). Vínculo entre la investigación-acción, el constructivismo y la didáctica crítica. Odiseo, revista electrónica de pedagogía, 5, (10). Recuperado el {día, mes y año} de: http://www.odiseo.com.mx/2008/5-10/rodriguez-vinculo.html

Palabras clave: investigación-acción, constructivismo, didáctica crítica


FUENTE: http://www.odiseo.com.mx/articulos/vinculo-entre-investigacion-accion-constructivismo-didactica-critica

Evaluación para la exclusión o evaluación para educación

Evaluación para la exclusión o evaluación para educación

Evaluación para la exclusión o evaluación para educación

CONVOCATORIA AL SEMINARIO-TALLER INTERNACIONAL

Del jueves 19 al sábado 21 de febrero, 2009

Sesiones matutinas, UNAM y Auditorio Sección IX SNTE-CNTE, Cd. de México.

Sesiones vespertinas, Casa de la Primera Imprenta, UAM, Cd. De México

Uno de los ejes para avanzar en el proceso de privatización de la educación es la evaluación estandarizada. Si la educación se quiere transformar de derecho social a mercancía, entonces debe tener formas de medirla para que sea transable. Los gobiernos neoliberales han aplicado la evaluación de manera sesgada como un mecanismo para atacar a la educación pública y para impulsar currículos también estandarizados a nivel internacional, dejando de lado el carácter nacional que debe tener una educación vinculada a sus pueblos.

Cada día se incrementan las pruebas estandarizadas y se amplían a nuevos aspectos. Desde preescolar hasta educación superior, desde Canadá hasta Argentina, se prueba, prueba y prueba, pero la educación de las mayorías sigue relegada.

Evaluación e imposición del modelo gringo son dos aspectos íntimamente ligados. Son una plaga.

Por lo tanto, las organizaciones sindicales, los profesores investigadores, los estudiantes y padres de familia aglutinados en la Red Social Para la Educación Pública en las Américas, dentro de la Campaña Continental contra los exámenes estandarizados como instrumento de exclusión y por una evaluación para la educación, decidimos convocar a este SEMINARIO TALLER INTERNACIONAL:

Probando….Probando….Probando….

Objetivos:

o Analizar la situación específica de cada país, en el campo de evaluación estandarizada y sus impactos en la exclusión de niños y jóvenes

o Analizar el avance de la implementación de políticas de evaluación del desempeño docente con criterios productivistas y usando los resultados de las pruebas estandarizadas aplicadas a los estudiantes.

o Identificar tendencias en la evaluación educativa a nivel continental.

o Dar cuenta del estado de la resistencia a estas políticas de las y los trabajadores de la educación y de los movimientos estudiantiles.

o Compartir y definir estrategias concretas para dar respuestas, desde nuestras organizaciones, a favor de la educación pública gratuita, laica y de calidad.

Participantes

En las sesiones matutinas de los días 19 y 21 de febrero, podrán participar todos los estudiantes, profesores e investigadores interesados en defender la educación pública. La sesión matutina del día 20 y las vespertinas de los días 19 a 21 de febrero, son para los investigadores de la red y requiere inscripción.

Algunos ejes temáticos son:

o Evaluación y exclusión

o Evaluación y segregación estudiantil

o Evaluación y educación neoliberal

o Evaluación del sistema educativo

o Evaluación a las y los docentes

Agenda

El Seminario Taller se desarrollará en sesiones matutinas abiertas a toda persona interesada y sesiones vespertinas para

Inscripciones e informes.

mariluz@servidor.unam.mx, somary107@yahoo.com.mx

Red Social para la Educación Pública en las América; Sección Mexicana de la Coalición Trinacional en Defensa de la Educación Püblica; Movimiento de Aspirantes excluidos de la educación superior; Sección IX SNTE-CNTE; Sección 23 democrática, del SNTE. (Puebla).


FUENTE: http://www.odiseo.com.mx/especial/evaluacion-para-exclusion-o-evaluacion-para-educacion

Cambio de era en el Foro Social Mundial - Cuatro presidentes y otro mundo posible

Cambio de era en el Foro Social Mundial

Pascual Serrano
Rebelión


El pasado domingo se clausuró el IX Foro Social Mundial en la ciudad brasileña de Belem do Pará. En esta ocasión el elemento más significativo ha sido la presencia de cuatro presidentes latinoamericanos: Evo Morales (Bolivia), Hugo Chávez (Venezuela), Rafael Correa (Ecuador) y Fernando Lugo (Paraguay). La trascendencia de este hecho es muy importante,

El Foro Social nació en 2001, al hilo de la creación de Attac en Francia y el éxito de las manifestaciones de Seattle (1999) contra la cumbre de la Organización Mundial de Comercio (OMC). Se trataba de crear una especie de encuentro paralelo, pero de signo político inverso, al Foro Económico Mundial que todos los años reúne a finales de enero en Davos, Suiza, a los poderosos del mundo. Frente a él se convocaba un Foro no económico sino social, no en el norte sino en el sur, precisamente en Porto Alegre (Brasil) y bajo la consigna de "Otro mundo es posible". En el FSM se reúnen asociaciones, movimientos sociales, ONG's, sindicatos, etc... bajo la inspiración de enfrentar el modelo neoliberal de globalización que nos domina.

Que ahora participen en él cuatro presidentes latinoamericanos puede hacernos una idea de lo esperanzador que es para toda la comunidad internacional el proceso político que avanza en esa región. Sucede además en un momento en que el Foro Social parecía agotado, al percibir muchos de sus integrantes que no se pasaba de encuentros y debates que no tenían aplicación práctica alguna.

Lo más espectacular es que estos presidentes no se han acercado al encuentro con una mera intención oportunista, todos ellos han estado relacionados con él de diferentes formas. Chávez se pronunció tras pasar por uno de ellos a favor del socialismo y Ferrnando Lugo, siendo todavía obispo, se paseaba hace tres años por el de Caracas como un participante más.

Con este nuevo paso se superan las tesis de quienes defendían no intentar tomar posesión de los gobierno para centrarse en desarrollar una red social y ciudadana más poderosa. Ahora, los postulados del Foro Social forman parte de los principios de gobiernos de América Latina, tan importante se convierte el apoyo a estos procesos como la exigencia de que esos gobiernos estén a la altura de este ideario que dicen compartir. Va siendo hora de que se vayan superando algunos tabús de los Foros, como el de estigmatizar a partidos políticos y gobiernos. Estos últimos son los que aplican las políticas, y los primeros el método con el que se logra llegar al lugar donde se aplican. Si los satanizamos estaremos renunciando al principal y más legítimo mecanismo para cambiar muchas cosas. Con la fórmula de ONG's y monjas las revoluciones no se producen.

Como señaló el presidente venezolano en el acto celebrado con los movimientos sociales y los otros tres mandatarios, “ya no debemos decir solamente que un mundo nuevo es posible, sino añadir que es necesario y añadir más, un mundo nuevo está naciendo, quien quiera verlo que venga a América Latina”,

www.pascualserrano.net

FUENTE: http://www.rebelion.org/noticias/otro_mundo_es_posible/2009/2/cambio-de-era-en-el-foro-social-mundial-80124

__________

Crónica de un acto público en el Foro Social de Belem con Correa, Lugo, Morales y Chávez
Cuatro presidentes y otro mundo posible


Pascual Serrano
Rebelión


El pasado 29 de enero algo cambió para siempre en el Foro Social Mundial. El encuentro que nació como una iniciativa de la sociedad civil que debatía y elaboraba propuestas frente a los gobiernos se encontró ese día con que cuatro presidentes se daban cita en el IX Foro Social Mundial de Belem (Brasil) en el denominado “Diálogo sobre la integración popular de nuestra América”. Se trataba de Rafael Correa (Ecuador), Evo Morales (Bolivia), Fernando Lugo (Paraguay) y Hugo Chávez (Venezuela). En el reducido espacio de un gimnasio, con unas mil personas representantes de numerosas organizaciones sociales, los cuatro participaron en un acto público junto a líder del Movimiento de los Sin Tierra de Brasil, Joan Pedro Stedile.

Primero, poco antes de las dos de la tarde llegarían Correa y Lugo, para poco después incorporarse Chávez y Morales. Mientras tanto, diferentes cantautores interpretan desde canciones de Pablo Milanés y Silvio Rodríguez, hasta boleros, raps y performances. Rafael Correa no deja de proponer temas, cantar e incluso acercarle el micrófono a Fernando Lugo para que se una a la canción. En conclusión, que ya no es solo Chávez es el que canta en los actos públicos, los medios y analistas que ridiculizaban al venezolano y se escandalizaban van a tener que dedicar ahora mucho tiempo y espacio a este asunto.

Rafael Correa: el error del socialismo real fue no cuestionar al modelo de desarrollo del capitalismo

El primero de los presidentes en intervenir es Rafael Correa. Como muchos de los que allí se encontraban, se pregunta quién iba a decir hace diez años que cuatro presidentes estarían participando en el Foro Social. Recordó que “como un castillo de naipes fueron cayendo los gobiernos seguidistas del Consenso de Washington y levantándose los pueblos”. La gran aportación de Correa en su intervención fue marcar algunas lineas sobre lo que consideraba el socialismo del siglo XXI, mucho se ha hablado sobre él, pero pocos dirigentes se han atrevido a definir sus características. Correa afirmó que “el socialismo del siglo XXI habla de acción colectiva, se expresa a nivel comunitario en los barrios pero también en la economía, en la vida social y en las instituciones”. El presidente ecuatoriano, a pesar de ser economista por la Universidad de Chicago, reivindicó la necesidad de “rescatar el Estado para atender los problemas colectivos y la necesidad de planificar”. Marcó sus distancias con lo que denominó el socialismo tradicional porque su “forma de competir era precarizando condiciones laborales y sociales”. Sin embargo, según Correa, hay elementos del socialismo del siglo XXI que coinciden con ese socialismo tradicional, y es “el énfasis en los valores de uso en lugar de los valores de cambio”. Puso como ejemplo la selva amazónica: “Debemos ser responsables con ella, los países que generen bienes ambientales deben exigir a los países ricos por ese gran valor medioambiental que están generando y que los ricos ya han dilapidado”. Señaló el ejemplo de Ecuador, que tiene un gran yacimiento petrolífero sin explotar pero que su extracción supondría un gran daño medioambiental, por lo que ha renunciado e ello. Ecuador, dijo Correa, ha lanzado el reto a la comunidad internacional para que le compense por ese dinero que dejará de conseguir por un medida que beneficia a todo el planeta.

Otra característica del socialismo del siglo XXI, según el ecuatoriano, es la reivindicacion de justicia en todas las direcciones: justicia social, justicia intergeneracional, justicia de género, justicia étnica. “No puede ser que los indígenas sean los más pobres de cada uno de nuestros países”, afirmó.

También consideró otra característica de ese socialismo que “no hay recetas, es necesaria la autocritica, el socialismo no es único ni estático, no creemos ni en manuales ni en dogmas”. Otra más es que “las armas son los votos, rechazamos la violencia”.

No evitó el presidente ecuatoriano señalar las críticas del denominado socialismo real en el siglo XX. “Su mayor error es que no cuestionó el modelo de desarrollo del capitalismo, en cambio el socialismo del siglo XXI plantea vivir bien, pero no mejor que nadie, sino la equidad, garantizando la supervivencia de todas las culturas. Si todos los chinos buscaran el nivel de vida de los ricos, el mundo estallaría”, afirmó.

Siguió Correa desgranando propuestas: el Banco del Sur, el Fondo del Sur, la moneda regional. “Una primera fase de integración -añadió- es la Unasur que supera el concepto de amplia mercados”.

Tuvo duras palabras para la Organización de Estados Americanos. “Qué sentido tiene discutir nuestros problemas en una OEA con sede en Washington, que excluye a Cuba mientras mantuvo al Chile de Pinochet”, afirmó despertando grandes aplausos. Reivindicó una “organización de estados americanos” que excluya a países ajenos pero que incluya a todos los latinoamericanos y del Caribe”.

Fernando Lugo: el otro mundo no solo es posible, sino que está siendo real

El presidente de Paraguay tuvo palabras para recordar que “estamos aquí con la voz esperanzadora de los movimientos sociales, ellos han permitido la posibilidad real de cambio, no es un cambio que se fue generando en los grandes laboratorios de la política, sino que se fue repensando y discutiendo debajo del árbol, en la calle, con derrotas y victorias. Por eso nuestros gobiernos estamos convencidos de que la lucha de los movimientos sociales es el gran aporte que garantiza el avance continuo”.

Según Lugo, “antes había persecución y represión a los movimientos sociales, pero a pesar de ello consiguieron acumular suficiente fuerza para derrotar a los conservadores, si bien eso no es suficiente para construir una nueva sociedad”.

“Esta es una época que nos exige ir construyendo una sociedad más justa e fraternal -señaló-. Es el momento de volver a la profecía del pueblo guaraní: la tierra sin mal. No creemos que un tratado de Itaipú (en referencia a un acuerdo con Brasil para la distribución de la electricidad en la central del mismo nombre y que Paraguay considera injusto), firmado en tiempos de la dictadura pueda tener vigencia. Paraguay debe volver a conquistar su dignidad. Mientras no consigamos eso nuestra alma no descansará en paz”.

Respecto a la integración latinoamericana afirmó tener fe en que “las fronteras no sean más importantes que la integración”. “Que triste es que Paraguay y Bolivia no tengan acceso al mar por donde navegaron nuestros ancestros -añadió-, pero la integración para ser genuina debe venir desde abajo”.

Terminó afirmando que, aunque dicen que para navegar por el Amazonas hay que tener paciencia, “yo creo que hay que tener impaciencia en América Latina para lograr los cambios necesarios. El otro mundo no solo es posible, sino que está siendo real”.

Evo Morales: no quiero que me inviten al Foro Social, quiero que me convoquen

El presidente de Bolivia comenzó su intervención recordando que en el Foro Social ha encontrado a los profesores que le ayudaron a llegar a la presidencia: “He llegado a la conclusión de que si hay aquí cuatro presidentes es gracias a la lucha de ustedes. Me llaman invitado, no quiero que me inviten quiero que se me convoque a seguir luchando”.

Habló de su país y del reciente referéndum para aprobar la Constitución: “Hay grupos que no aceptan que haya igualdad, pero frente a ellos, los indígenas y la Central Obrera Boliviana siguen adelante y, pesar de que los grupos oligarcas no querían la Constitución Boliviana, el pueblo se ha impuesto. Aparecieron además nuevos enemigos, no sólo los grandes medios de comunicación, también los jerarcas de la Iglesia Católica, por eso yo digo que otra Iglesia también es posible”. Morales recordó algunos principios de la recién aprobada Constitución: “Los servicios básicos como el suministro eléctrico o de agua, son ahora un derecho y por tanto no pueden ser privatizados. La Constitución establece también que no se permite ninguna base militar extranjera”.

Morales señaló las responsabilidades a las que deben responder los gobiernos y las agrupó en cuatro: la vida, la justicia, la soberanía y el planeta Tierra. También hizo referencia a las guerras que Estados Unidos está llevando en varios lugares del mundo: “antes los pueblos se levantaban en armas contra el imperio, ahora el imperio se levanta en armas contra los pueblos”.

Asimismo hizo un llamado a la ética individual. “Si queremos cambiar el mundo antes debemos cambiar nosotros, no debemos ser individualistas, ambiciosos ni sectarios. A veces alguno habla de cambio, pero ese señor no ha cambiado todavía”. Terminó parafraseando al subcomandante Marcos en su principio de que los gobiernos progresistas de América Latina han aprendido a mandar obedeciendo.

Hugo Chávez: un mundo nuevo está naciendo, quien quiera verlo que venga a América Latina

El presidente venezolano tuvo numerosas referencias a Fidel Castro y a la revolución cubana, inspiradora de muchos de los principios y valores defendidos por los cuatro gobernantes. Recordó que “mientras se imponía el Consenso de Washington, se derrumbaba la URSS y con ella tantas ilusiones hace veinte años, en Venezuela se estaba moviendo la tierra, se estaba despertando un movimiento revolucionario”. Fue por entonces cuando conoció personalmente a Fidel Castro, diez años después Chávez llegaría al gobierno de Venezuela. Bromeó diciendo que ahora allí estaban un militar, un obispo (Lugo), un Chicago boys que invirtió la lección (Correa) y un descendiente de Tupac Amaru (Morales). Ese repaso muestra el carácter atípico de los nuevos gobernantes tan alejados de los partidos políticos tradicionales que se han mostrado incapaces de atender a los movimientos regeneradores en América Latina.

Chávez también tuvo palabras para el significado del Foro Social en la revolución bolivariana: “Ese año del primer foro, el 2001, Venezuela estaba siendo sacudida por el plan contrarrevolucionario, ese año llegaba al gobierno de Estados Unidos el presidente que ahora se ha ido al basurero de la historia. El imperio quería apagar la llama que se había encendido en Venezuela y que acompañaba a la llama siempre encendida de Cuba. Yo tengo varias demandas ante la Corte Penal Internacional, pero quien debería ser allí juzgado es el expresidente de Estados Unidos”. Se refirió también al nuevo presidente Barack Obama, “ojalá marque un cambio en el horizonte mundial, nosotros, desde Venezuela, sólo pedimos respeto. Yo no me hago muchas ilusiones, el imperio está intacto, pero en Venezuela estamos dispuestos a resistir diez, veinte y cien años más”. “Nos ha parecido acertada la decisión sobre el cierre de la prisión de Guantánamo -añadió-, pero hay que devolver esa bahía al pueblo cubano. Si quiere dar señales positivas hacia el continente, que Obama retire las tropas de Guantánamo”.

También tuvo palabras para la crisis económica actual. “Hasta el 2008, 800 millones de personas sufrían hambre, este año se estima que llegarán a mil millones, y la mayor parte de la culpa es del capitalismo global, pero nosotros también tenemos parte de culpa porque quienes nos gobernaron ayudaron y cooperaron con la economía capitalista mundial”, afirmó.

Para finalizar, Chávez repasó la importancia que han tenido los foros sociales en el diseño de sus propuestas políticas. “Fue en un Foro de Porto Alegre donde yo vine a decir que la revolución venezolana tomaba el camino del socialismo, fíjense todo lo que les debemos. Ya no debemos decir solamente que un mundo nuevo es posible, sino añadir que es necesario y añadir más, un mundo nuevo está naciendo, quien quiera verlo que venga a América Latina”, afirmó. Como ejemplos de ese nuevo mundo señaló la disminucion de la mortalidad infantil en Venezuela y la erradicación del analfabetismo en su país y en Bolivia. Terminó afirmando que “si ustedes tuvieron la osadía de parir la idea de un mundo nuevo cuando parecía que no había esperanza, ahora siguen siendo fundamentales los foros sociales para seguir empujando”.

Joao Pedro Stedile: queremos más, queremos cambios estructurales, no medicinas para el capital

Tras los presidentes tomó la palabra el líder del Movimientos de los Sin Tierra (MST) Joao Pedro Stedile. Amistoso pero no complaciente, afirmó que “el proceso revolucionario lleva diez años de resistencia, pero no hemos logrado el movimiento de masas que cambie la correlación de fuerzas. La lucha de clases depende no de discursos sino de la fuerza que el pueblo pueda acumular, debemos dar un paso más, el pueblo debe avanzar más allá de las elecciones”. Dirigiéndose a los presidentes les dijo: “ustedes han andado muy flojos, tienen sus reuniones, cuentan sus cosas de coyunturas, pero nosotros queremos más, queremos cambios estructurales, no medicinas para el capital. Ojalá en la próximo cumbre de sus gobiernos sean invitados los movimientos sociales”. Hizo también un llamamiento a la unidad y la acción: “Es el momento de la unidad popular, no podemos perder tiempo con nuestras diferencias, hay que unificar las luchas populares para enfrentar la crisis del capital. La búsqueda del socialismo del siglo XXI puede durar un siglo, lo necesitamos para mañana. Aquí se habló de recuperar nuestra soberanía y romper la dependencia, lo que hay que hacer es hablar de la nacionalización de la banca, con su control financiero nunca llegará la hora de los pueblos”.

Y así, rodeados de pueblo, rodeados de agua con una torrencial lluvia amazónica, rodeados de selva, y rodeados de vida, cuatro presidentes llegaron al Foro Social e iniciaron una nueva era en la que, por fin, aparecen gobiernos dispuestos a poner en práctica las propuestas que durante ocho años ha estado elaborando la sociedad civil . No es casual que se trate de presidentes que ya habían participado en el Foro a lo largo de su trayectoria política, antes de alcanzar el gobierno.
www.pascualserrano.net

FUENTE: http://www.rebelion.org/noticias/otro_mundo_es_posible/2009/1/cuatro-presidentes-y-otro-mundo-posible-79969
 
mhjvmvgkh76fti. Design by Wpthemedesigner. Converted To Blogger Template By Anshul Tested by Blogger Templates.